Examinando por Materia "CADENA DE SUMINISTRO"
Mostrando1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de maestríaAnálisis de factibilidad del uso de la tecnología blockchain para la trazabilidad de medicamentos en Argentina(2022) Cavagna, Melisa Carolina; Almada, Jorge"El objetivo de este trabajo será demostrar que es posible utilizar la tecnología Blockchain para lograr trazar y garantizar la verificación técnica de medicamentos en Argentina. Creando así un sistema que optimice el actual."
- Proyecto final de GradoAnálisis de la contribución de los modelos desarrollados en el marco de COPILOTES, frente a un proyecto de implementación de ERP(2007) Yaven, María Carolina; Agres, Andrés; House, Deanna M.; Botta-Genoulaz, Valérie; Gruat La Forme, France-Anne"En un contexto en el que las empresas buscan mejorar su performance, la integración con sus socios aguas arriba y aguas abajo, se convierte en un elemento clave, en términos de costos, tiempos y flexibilidad. Las relaciones colaborativas entre diferentes actores de la cadena logística, permiten la coordinación y la sincronización, a través del soporte de los sistemas de información (SI), especialmente los sistemas Enterprise Resource Planning (ERP). La presente investigación consiste en el análisis de la contribución de los dos modelos desarrollados por COPILOTES, frente a un proyecto de implementación de un sistema ERP, especialmente en la dimensión cooperación y relaciones colaborativas".
- Proyecto final de GradoAnálisis de oportunidades de mejora en la distribución de muebles en el modelo dropshipping(2013) Ofman, Federico; Piuzzi, Tomás Ignacio; Villarreal, María Verónica; García Velasco, Julio"El siguiente proyecto tiene como fin analizar el crecimiento de la empresa International Home Miami Corporation (IHMC) y proponer mejoras respecto a las estrategias de comercialización y estructura logística de la empresa."
- Proyecto final de GradoCadena de abastecimiento de ciclo cerrado aplicada al reciclaje de aceites vegetales usados(2014) Graciano, Lisandro; Reboursin, Mariano; Pertusati, Esteban; Codesal, María Daniela"Ante problemas globales como la emisión de gases tóxicos a la atmósfera, la acumulación de basura con un ciclo de vida prologando, el desequilibrio de los ecosistemas sociales y económicos que sobrepasan la carga del planeta, se ha visto la necesidad de emplear métodos más cuidadosos en lo que respecta a la actividad humana. Con tal fin, es necesario discutir modelos de desarrollo sustentable, teniendo como propósito suplir simultáneamente necesidades de calidad de vida y conservación del medio ambiente. En respuesta a las necesidades planteadas, se han generados diferentes modelos, que abarcan los objetivos de reducción, reutilización y reciclaje, considerados esenciales para un desarrollo sustentable. Dentro de este contexto, ciertos residuos han adquirido un valor, producto de la posibilidad de su utilización para la producción de energía y/o reciclaje. Esto despierta la posibilidad de reinterpretar las cadenas de valor de ciertas actividades, en donde fuese posible incluir la recolección y el tratamiento de residuos como actividades generadoras de valor. Dentro de la gestión de cadenas de abastecimiento surgen conceptos que podrían ser aplicados con estas perspectivas y, que a su vez, promueven la ampliación de las cadenas de valor de diferentes industrias. Las Cadenas de Abastecimiento de Ciclo Cerrado estudian el proceso logístico poniendo foco en la recuperación de los productos ya adquiridos y utilizados por los clientes, de forma de agregar valor a través del reúso del producto entero y/o alguna de sus partes, componentes, módulos o residuos generados. Como interés particular del informe, se aplican los conceptos comentados a la industria de aceite comestible en la República Argentina. Se propone una ampliación de la cadena de valor dentro de la actividad, integrando verticalmente la recolección y procesamiento de los residuos que genera la utilización de dicho aceite. Es sabido que es factible la producción de biocombustibles, mediante la utilización de aceite vegetal usado (AVU); a partir de esta posibilidad, es de donde proviene la revalorización de los aceites residuales, hasta hoy no considerados como productos de valor por las empresas comercializadoras de aceite virgen. En el presente informe se estudia la implementación de rutas de retorno comerciales no convencionales para el agregado de valor de la actividad; dando un respaldo teórico a través del estudio de cadenas de suministro, así como un estudio de la realidad actual de la gestión de AVUs y del mercado de aceites vírgenes. Se presenta una propuesta de integración, evaluando el apalancamiento que existe entre en la integración de la recolección de aceite residual con actividades de comercialización."
- Proyecto final de GradoCerveza a granel en la cadena de suministro(2011) Solé, María Martha; del Campo, Pedro"The final project examines a new method for distributing beer, specifically transporting bulk beer. Starting with a brief introduction detailing the problem detected in the current method of distribution of KEGS, the characteristics of beer consumption in Argentina are then exposed in order to understand the context. Subsequently, the current model of KEGS is described followed by an explanation of how it works. After that, the beer market is analyzed defining the positioning of bulk beer and establishing its target segment. A complete description of the proposed method is then exposed, explaining how both storage tanks and cellar trucks work. Finally, the economic and financial issue is evaluated to detect whether the project is profitable or not. Conclusions are reached regarding the implementation of the proposed model involving all aspects studied. "
- Proyecto final de GradoControl de gestión de los tiempos de producción en sistemas industriales con presencia multinacional(2011) Cabrales, Manuel; Rigotti, Cristóbal"Este trabajo se ubica dentro el marco conceptual de las ciencias de gestión y más en particular dentro de los sistemas de control de gestión. Se hace foco en la medición de tiempos en todas las dimensiones de una compañía, y como resolver esta necesidad con indicadores y reportes oportunos. Se ha llevado a cabo un análisis crítico de la literatura existente sobre el tema, organizando los conceptos y modelos que se han propuesto. Finalmente , se hace una aplicación práctica de la teoría: un reporte de control de tiempos de producción para una compañía multinacional. El método y los resultados de esta aplicación son explicados en detalle, y un análisis críticos de los mismos es realizado. Se identifican claramente las limitaciones de este trabajo, así como posibles direcciones para futuros desarrollos sobre este tema".
- Proyecto final de GradoDiagnóstico empresario y plan de acción: Regional Consumo Masivo(2020) Chalita, Tomás Pablo; De Oromí, Sofía; Donoso Castex, Ángeles; Etchezar, Malena; Jacobacci, Juana; Toledo, Mario Joaquín"En este trabajo, el equipo busca solucionar una problemática que aborda la empresa Regional, dedicada a la producción y comercialización de cerveza. Éste radica en la integración y explotación de datos provenientes de las operaciones de la venta indirecta, es decir, de la red de distribuidores de Regional. Para ello se llevó a cabo una investigación profunda acerca de los puntos de dolor que la empresa sufría careciendo de dicha información y de cómo una mejor gestión con una buena implementación podría traer beneficios cuantitativos y cualitativos en distintas áreas de negocio. Como conclusión, podrán notar cómo las personas, los procesos y la tecnología, hacen a la organización y el impacto que estos tienen en el crecimiento de cualquier empresa."
- Proyecto final de GradoDiagnóstico empresario: optimización del proceso de abastecimiento - Danone Lácteos(2018) Afeltra, Agustina; Correa, Tomás; Matti, Gonzalo; Tavella, Martina; Lang, Michael
- Proyecto final de GradoDisminución del impacto no deseado de los indicadores de desempeño en el personal: un caso de estudio(2006) Pagano Gutiérrez, Rodolfo Matías; Szulanski, Fabián; Catalano Dupuy, Maximiliano; Jalil, José"Este proyecto final intenta comprender un aspecto del funcionamiento de los sistemas sociales en una organización, describiendo los cambios en el comportamiento del capital humano ante la medición de Indicadores de Desempeño (IID). Se aplicarán los conceptos subyacentes a esta problemática, los cuales están descriptos en el presente trabajo, a un caso de estudio en particular. En el caso presentado, el sistema social reacciona al indicador definido, de forma no deseada. Generando un comportamiento que se opone al desarrollo eficiente, efectivo y eficaz del proceso que está siendo relevado por dicho IID."
- Proyecto final de GradoEstudio de la viabilidad de la centralización del reparto a domicilio(2009) Jordana Caivano, Sebastián Jorge; López Martí, Juan Carlos"El objetivo principal de esta tesis es el análisis de la viabilidad de la centralización del reparto a domicilio. Se propone la centralización de los pedidos de varios negocios en un operador con el fin de mejorar el nivel de servicio provisto actualmente por los comercios con reparto a domicilio. Se propone crear un operador especializado que se focalice en la toma de pedidos y la distribución de los mismos y que la dotación esté dimensionada de forma tal de poder absorber los picos de demanda de cada uno de los negocios".
- Proyecto final de GradoEstudio de pallets y sistemas de gestión(2012) Slongo, Santiago Martín; Pasqualini, Tomás; Rancan, Claudio"El presente proyecto tiene por objetivo analizar los distintos tipos de pallets y sistemas de gestión que pueden llegar a utilizar una empresa de consumo masivo, puesto que se entiende que los pallets tienen una importancia actual en las distintas cadenas logísticas que hace necesario un correcto entendimiento de los mismos, en términos de costos y de cantidades. Se analizará desde el aprovisionamiento de la materia prima paletizada, hasta el despacho palletizado a clientes. (...) El análisis de tipos de pallets y sistemas de gestión se encuentra procedido por la elaboración de una propuesta de mejora para una importante empresa de consumo masivo y una evaluación de la misma que ha arrojado resultados positivos en lo que respecta a aspectos económicos. A su vez, la evaluación de aspectos cualitativos brinda evidencia de que el cambio propuesto requerirá afrontar riesgos que, dada la magnitud del volumen comercializado, pueden afectar en la relación con los demás actores de la cadena de distribución y la correcta ejecución de la estrategia comercial."
- Proyecto final de GradoGuía para la reingeniería de estrategias y procesos en compañías de bienes de consumo(2011) Thomas, Jan Erwin; Lelic, Rifat"El presente trabajo se concentra en el desarrollo de una serie de modelos para la reingeniería de estrategias y procesos en compañías de bienes de consumo para enfrentar el desafío que significan los nuevos paradigmas que imperan en la industria de consumo masivo materializados en el crecimiento del canal moderno de ventas, que agrupa los canales de comercio organizados (hiper y supermercados, tiendas de conveniencia, etc.)."
- Proyecto final de GradoImplementación de supply chain management en el sector argentino del retail(2007) Caraccia, María Pía; López Martí, Juan Carlos"Este trabajo, presenta un desarrollo teórico práctico del surgimiento de la cadena de suministro, su implementación y posterior integración en las compañías vinculadas al retail. En términos generales, se busca entender las nuevas tendencias de la organización, los sistemas de producción y los mecanismos logísticos utilizados por las empresas, o red de empresas ligadas por las "cadenas de valor" y las "cadenas de suministro" en el marco del retail."
- Proyecto final de GradoImplementación de un sistema de aprovisionamiento programado a proveedores que tenga por finalidad mejorar el nivel de servicio post-venta de la compañía(2011) Fracchia, Facundo; Jonas, Félix"El éxito de una organización, la reducción de sus costos y la satisfacción de las necesidades de sus clientes, dependen de una cadena de suministros bien gestionada, integrada y flexible, controlada en tiempo real y en la que fluye información eficiente. De esta manera, la importancia del servicio en logística, está relacionada con el hecho que el servicio al cliente es el output de la cadena de suministro. Si ésta no es lo suficientemente flexible para satisfacer en tiempo y forma los requerimientos del cliente, éste percibirá negativamente el servicio que se le ofrece. Para este caso en particular se analizará el sistema de recolección actual que abastece al almacén de autopartes y accesorio de Volkswagen Argentina S.A (VWA). Se propondrá como solución la implementación de un sistema de aprovisionamiento programdo a proveedores tipo del Milk Run. Dicho sistema no sólo apunta a brindar un mejor servicio logístico desde el aprovisionamiento sino que tiene como beneficios la optimización de los costos logísticos de transporte, la reducción de los niveles de stock (menor costo de inventario parado, economía de espacio físico para almacenamiento de los materiales y reduccón de los riesgos de transformación de material productivo en obsoleto) y facilitar el manupuleo de los materiales y embalajes".
- Proyecto final de GradoImportación de autopartes en Merkansas de He.Pro.Com.S.A(2014) Lozano, Juan Pablo; Vilaboa, Iván"El objetivo del presente informe es analizar las variables que influyen en la potencial factibilidad de un proyecto de inversión destinado a la importación de autopartes en una empresa de distribución de repuestos para caminones (...)."
- Trabajo final de especializaciónLa innovación en panificación y su impacto en supply chain(2019) Laricchiuta, Juan Pablo; Arroyo Welbers, Alejandro"Este trabajo se desarrolla con una visión transversal, sistémica, por ello el abordaje del proceso de transformación es desde el supply chain management para la industria de la panificación. A partir de esta innovación se requiere una reingeniería de la operación con nuevos acuerdos y oportunidades."
- Proyecto final de GradoLogística de productos perecederos: (criterios de recepción de mercadería)(2005) Zupan, Cynthia; Tarazona, Daniel"La gestión de productos perecederos a lo largo de la cadena de abastecimiento ha sido motivo de estudio desde hace un tiempo. El desafío que enfrentan actualmente las cadenas de distribución y los proveedores, es lograr satisfacer la demanda evitando que los productos venzan en las manos del cliente. En este trabajo se presenta la modelización de un método para la recepción de productos perecederos de consumo masivo, que busca la satisfacción del cliente y el consenso de criterios de recepción por parte de los proveedores y las cadenas."
- Proyecto final de GradoMejora de abastecimiento en cañería de polietileno(2012) Otaduy, Martín; Tilve, Martín; Redelico, Francisco"El proyecto tiene como objetivo poder determinar puntos de mejora en el proceso de compra de materiales para la distribuidora de Gas que opera en Capital Federal y barrios cercanos del sur."
- Proyecto final de GradoMejora en el sistema de reaprovisionamiento a importante cadena de hipermercados(2011) Crisafulli, Andrés Pablo; López Martí, Juan Carlos"El presente proyecto aborda la implementación de los cambios en el acuerdo comercial entre Megapack, una empresa proveedora de productos de consumo masivo, y su cliente, una importante cadena de super e hipermercados de Venezuela llamada Multiofertas."
- Proyecto final de GradoMétodo de pronóstico de demanda para productos commodity de escasa elasticidad(2007) Bergoc, Guillermo; García, Roberto Mariano"El siguiente proyecto final compila en sus primeros dos capítulos una serie de herramientas de probada calidad en la determinación de pronósticos y propone un método para la estimación de la demanda de productos para el corto plazo, dentro de la cadena de suministros, y basado en su aplicación exitosa a un caso real".