Examinando por Materia "APARATO RESPIRATORIO"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Tesis de doctoradoAnálisis del funcionamiento del sistema respiratorio de sujetos que requieren asistencia ventilatoria mecánica o que experimentan un compromiso en su sistema respiratorio mediante un monitor respiratorio avanzado(2017) Madorno, Matías; Díaz Lobato, Salvador; Ghersin, Alejandro S.; MECANICA RESPIRATORIA"Esta tesis trata sobre un tema fuertemente multidisciplinario, teniendo una base tanto en la ingeniería como en la medicina. Siendo las herramientas que disponen los profesionales de la salud para medir y tratar a los pacientes una parte importante de la medicina moderna. El avance del estado del arte de estas herramientas está dado por el desarrollo de las mismas, por el análisis que pueden hacer posible y por el beneficio que puede generar al paciente o a los usuarios. Esta tesis está organizada con una introducción a cada tema con el objetivo de dar un repaso de las bases, pero no pretende ser una revisión extensiva, completa y detallada. El respirador es, al mismo tiempo, una herramienta de soporte vital y potencial fuente de injuria para el paciente. Para poder manejar con seguridad este tipo de dualidad es importante la comprensión de la fisiopatología respiratoria del paciente. El presente trabajo de tesis presenta nuevos análisis y herramientas de la información del monitoreo respiratorio. Cada capítulo tiene una introducción general sobre un aspecto del monitoreo respiratorio a tratar y se presentan los análisis y/o herramientas relacionados con el tema del capítulo. Cada capítulo avanza con los temas de los capítulos anteriores. El aporte del presente trabajo de doctorado está plasmado en el monitor FluxMed como herramienta clínica. En concreto respecto a: su diseño y desarrollo (Capítulo 1); al análisis de la fisiopatología respiratoria mediante diferentes modelos de mecánica respiratoria, nuevas herramientas y nuevos análisis de los pacientes; al monitoreo basado en las señales de la vía aérea (Capítulo 2); al monitoreo basado en la vía aérea y la presión esofágica (Capítulos 3 y 4) y monitoreo basado en la capnografía volumétrica (Capítulo 5)."
- Proyecto final de GradoImpacto del genotipo TLR4 en la respuesta humoral contra el virus sincicial respiratorio(2018) Levy, Hernán; Acosta, Patricio Leandro"El objetivo del presente trabajo consiste en "caracterizar la respuesta inmune humoral frente al virus del VSR de una muestra poblacional con diferentes genotipos en el gen codificante para TLR4 para determinar el papel del genotipo en la respuesta."
- PósterSegmentación de vía aérea a partir de imágenes de tomografía computada usando Region Growing para fabricar un stent de tráquea(2018) Kabas, Fernando; Mosquera, Candelaria; Flugelman, Máximo; García Villamil, Matteo"La estenosis traqueal es una reducción del lumen de la tráquea que afecta seriamente la capacidad respiratoria y vocal del paciente. Ante una estenosis traqueal de tipo diafragmática inoperable o una estenosis traqueal de tipo cuello de botella, el tratamiento existente es la colocación de un stent traqueal. La fijación del stent es el problema más frecuente, ya que la dinámica de la tráquea ejerce una fuerza que comúnmente puede desplazar el stent. Un diseño a medida para la tráquea específica del paciente optimiza el agarre. En este trabajo se propone un método simple de segmentación de la vía aérea implementado con herramientas de ITK, que utiliza las imágenes tomográficas del paciente para construir un modelo 3D del volumen traqueal. A partir de este modelo tridimensional, se puede diseñar un stent personalizado para su fabricación con impresión 3D."
- PósterSimulación de la curva de capnografía a partir modelo matemático descriptivo de la vía aérea(2019) Racca, Dora María"Desarrollo de un modelo matemático descriptivo de la vía aérea que permite la simulación de la curva de capnografía en tiempo y volumen. Validación del sistema y su implementación en un simulador de mecánica respiratoria para entrenamiento médico."
- Proyecto final de GradoSimulación del capnograma y estimación de parámetros respiratorios a partir de un modelo matemático descriptivo de la vía aérea(2018) Racca, Dora María; Madorno, Matías"La necesidad de ventilación mecánica es la principal causa de internación en unidades de terapia intensiva. Establecer la estrategia óptima de ventilación suele ser una tarea que requiere extenso conocimiento y esta puede ser realizada, en momentos de emergencia, sin el adecuado conocimiento de la fisiopatología del paciente. La evaluación cuantitativa de modelos de la fisiología respiratoria permite comprender el funcionamiento del sistema modelado, además de asistir en la predicción de comportamientos basado en variables de entrada o de salida. El presente trabajo busca ampliar el conocimiento cuantitativo de la fisiología respiratoria de los pacientes con asistencia ventilatoria mecánica a través del uso de un modelo descriptivo de la vía aérea."
- Artículo de Publicación PeriódicaSizing the lung in dogs: the inspiratory capacity defines the tidal volume(2018-06) Donati, Pablo Alejandro; Gogniat, Emiliano; Madorno, Matías; Guevara, Juan Manuel; Guillemi, Eliana Carolina; Lavalle, María del Carmen; Scorza, Francisco Patricio; Mayer, Germán Federico; Rodríguez, Pablo Oscar"To evaluate a novel physiological approach for setting the tidal volume in mechanical ventilation according to inspiratory capacity, and to determine if it results in an appropriate mechanical and gas exchange measurements in healthy and critically ill dogs."
- Proyecto final de GradoTecnología virtual interactiva de simulación de un estudio de broncoscopía(2019-05-20) Dagnino, Paulina; Rocca, Victoria; Bestani, Santiago; Racca, Santiago"El siguiente Proyecto Final de Grado se circunscribe en la temática del entrenamiento mediante simulación virtual del estudio de broncoscopía (...). La broncoscopía es un procedimiento terapéutico y diagnóstico que consiste en la visualización y tratamiento de las vías respiratorias utilizando un broncoscopio. La simulación es una herramienta de aprendizaje y práctica del procedimiento en ausencia de paciente real, y se diseña para que el usuario entrene habilidades técnicas en cuanto al uso de un broncoscopio, y también incorpore conocimientos de la anatomía de la vía aérea. Un simulador se compone de un software y un dispositivo hardware el cual equivale al que es utilizado en un equipo médico real, junto con un sensor que transduce el movimiento del tubo de inserción al movimiento virtual. En el presente proyecto se desarrolla una tecnología virtual interactiva, la cual consiste en la construcción de un escenario virtual enmarcado en un software que permite al usuario comprender la anatomía del sistema respiratorio, el aspecto característico de cierta patología y el comportamiento de las estructuras anatómicas en reacción a la interacción con el broncoscopio y sus funcionalidades. El manejo del movimiento del instrumento se desarrolla, en primera instancia, en control por parte del usuario mediante el teclado de una computadora, con el fin de permitir a futuro que el software se integre a un hardware con devolución háptica. Es por ello que el propósito inicial es exploratorio e instructivo, al recorrer e interactuar con la anatomía de la vía aérea en diversos escenarios, mediante la gamificación (la aplicación de juegos en contextos que no lo son). Si a futuro se complementa con un hardware, ofrecerá la posibilidad de desarrollar destrezas, coordinación y una adecuada manipulación del dispositivo."