Examinando por Materia "ANALISIS FINANCIERO"
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAnálisis de riesgo crediticio de empresas(2009) Precedo, Francisco; Bianconi, José"En este escrito se presenta un análisis de riesgo crediticio para gestionar el otorgamiento de préstamos a empresas. El objetivo es predecir la insolvencia de las empresas. Con este fín, se desarrolla un modelo que las califica de manera tal que una entidad financiera pueda decidir si les otorgará o no un crédito. En primera instancia, se presentan las metodologías que se utilizan tradicionalmente para gestionar el riesgo crediticio y se elige el método más adecuado para este estudio, presentando las justificaciones correspondientes. Seguido de esto, se desarrolla el modelo utilizando regresión logística. Este método consiste en estimar la probabilidad de que ocurra la insolvencia en función de un conjunto de variables de comportamiento crediticio, que se consideran causales de la misma o que son manifestaciones tempranas que permiten anticiparla. Es así como se obtiene un algoritmo que permite precedir el atraso en el pago de las deudas de una empresa. Una vez desarrollado el modelo, se lo valida con diferentes indicadores y ensayos. Los valores obtenidos fueron muy satisfactorios, con lo cual se pudo determinar que el algoritmo tiene un alto poder de predicción. Finalmente, se presenta una aplicación práctica del modelo para maximizar el resultado de la entidad financiera. Esta incluye una simulación de la utilidad que puede obtenerse en función de la fluctuación de las tasas activa y pasiva".
- Proyecto final de GradoUn análisis estadístico para predecir la cesación de pagos(2007) Monti, Nicolás Emanuel; García, Roberto Mariano"El objetivo perseguido con este estudio consiste en identificar a las empresas que tienen una alta probabilidad de entrar en cesación de pagos en el corto plazo. A tal fin, se relevaron un total de 45 índices financieros en 86 empresas, la mitad de las cuales se habían presentado en un concurso preventivo. Por un lado, se utilizó el análisis de componentes principales para reducir la información contenida en los 45 índices originales en dos nuevas variables, con las que se puede establecer la evolución que ha tenido una empresa en su operación y su rentabilidad. Por el otro, se aplicó el análisis de regresión logística para desarrollar un modelo que permita estimar la probabilidad de que una empresa se presente en concurso preventivo en el corto plazo. El modelo finalmente elegido logró identificar con éxito al 85% de las empresas de la muestra".
- Proyecto final de GradoAnálisis integral del sistema financiero argentino: desarrollo de herramientas de gestión(2011) Lawson, Andrés; Lelic, Rifat"El objetivo de esta tesina consiste en desarrollar una herramienta de gestión orientada a la alta gerencia de una Institución financiera con la finalidad de que esta pueda tomar mejores decisiones a la hora de diagramar la estrategia de la entidad y, consecuentemente, mejorar los retornos sobre las inversiones realizadas. Este documento presenta un estudio en profundidad del atractivo intrínseco del mercado (análisis externo) así como también de las capacidades de ganar de los principales bancos de la Argentina (análisis interno) a lo largo de los respectivos segmentos socio-económicos de clientes bancarios"
- Proyecto final de GradoDos métodos de valuación: WACCc vs APV(2008) Herc, Natan Moisés; Lelic, Rifat"Miller y Modigliani en su paper (1963) han creado dos metodologías alternativas para la valuación de empresas y proyectos: el WACC (Weighted Average Cost of Capital) el APV (Ajusted Present Value). A pesar de que muchos empresarios y analistas financieros utilizan el WACC, existen aspectos relevantes en el APV que lo hace distinguirse en ciertas situaciones. Sin embargo no siempre se tienen en cuenta las condiciones bajo las cuales cada método es consistente. El propósito del siguiente trabajo es aclarar los supuestos incluidos intrínsicamente bajo cada método, las ventajas y desventajas de utilizar cada uno de ellos y establecer bajo qué situaciones es preferible uno al otro."
- Proyecto final de GradoFormas de financiamiento para empresas: estudio de los fideicomisos financieros y comparación con los sistemas tradicionales de préstamos(2006) Beccar Varela, Félix; Coccolo, Pablo"El presente trabajo final consiste en una tesis de grado que explica las distintas formas de obtener financiación de terceros para una empresa argentina, haciendo especial hincapié en los fideicomisos financieros. Debido al auge que han tenido éstos últimamente, el trabajo intenta explicar su comportamiento desde sus inicios a través de herramientas matemáticas y factores cualitativos."
- Proyecto final de GradoImportación de autopartes en Merkansas de He.Pro.Com.S.A(2014) Lozano, Juan Pablo; Vilaboa, Iván"El objetivo del presente informe es analizar las variables que influyen en la potencial factibilidad de un proyecto de inversión destinado a la importación de autopartes en una empresa de distribución de repuestos para caminones (...)."
- Proyecto final de GradoMicrofinanzas: expaniendo la oferta de servicios financieros a segmentos excluidos(2007) Basso, Hugo Enrique Santiago; del Campo, Pedro"Las microfinanzas han demostrado ser una herramienta válida de inclusión de la base de la pirámide, creado oportunidades de financiamiento para los microempresarios, contribuyendo en la reducción de la pobreza. A diferencia del resto de América Latina el mercado crediticio argentino se caracteriza por un escaso desarrollo de la industria del Microcrédito. La oferta de microcréditos solo alcanza para brindar servicios al 2% de los microempresarios. Dentro del segmento de población ocupada, 3 de cada 10 personas son elegibles para un microcrédito productivo Los ingresos promedio de hogares de cuentapropistas que trabajan en el hogar permiten un excedente promedio de $310. Un 80% de los microempresarios tienen la necesidad de inversión para el próximo año, pero solo el 11% solicitó al menos un crédito en los últimos 2 años. De los que desean invertir, el 65% lo hubieran echo en el último año, pero el 44% citó como principal razón para no haberlo hecho: la falta de oferta. El 60% de los créditos tomados por los microempresarios en los últimos 2 años fueron otorgados por Familiares o Prestamistas Informales en partes similares. De todos los créditos otorgados el monto promedio del mercado actual equivale a $3578 con una cuota mensualizada promedio de $242. El microempresario se caracteriza por una alta informalidad, esta condición lo hace no elegible como sujeto de crédito ante las políticas crediticias de los principales oferentes de crédito, las instituciones bancarias, los Comercios y las financieras concentran el 89%de los créditos otorgados. La tecnología propuesta por los microcréditos permite sortear esta dificultad, su correcta aplicación permite el desarrollo de instituciones de microcrédito sustentables. Este trabajo cubre los principales aspectos a tener en cuenta para el diseño y armado de una Institución de Microcréditos. Las claves están en un proceso y políticas adecuadas a las caracterñisticas del mercado argentino. Haciendo hincapié en : el diseño del proceso de la evaluación del crédito, el armado del equipo de asesores, y la capacitación. Para lograr así diferencias en la productividad de los asesores de crédito, y una cartera que cumple con los estándares de incobrabilidad que caracterizan a la industria. Este trabajo surge de la experiencia exitosa del alumno durante la puesta en marcha del proyecto de microcréditos para el Grupo Superville. Durante la misma se definió el cliente target, se realizaron estudios de oferta y demanda determinando las características del mercado potencial. Se losgró adaptar a la realidad del mercado argentino un producto que supo satisfacer las necesidades de este segmento en otras plazas como México y Brasil. Se definieron los circuitos y procesos para una prueba piloto. Se realizó la prueba piloto, para la misma se concretó un equipo y se lo capacitó. Se probó una Marca, y una metodoloía para crear la demanda. Se ajustaron los procesos y definieron los siguientes pasos para realizar la etapa final, la masificación de sucursales. Se logró con el modelos propuesto, en 9 meses, la apertura de 5 sucursales, 2 están operativas y 3 en proceso de capacitación. Se está colocando por encima del $1000000 por mes a 455 microempresarios y se busca llegar a atender en 3 años a más de 50000 clientes".
- Artículo de Publicación PeriódicaA technical, environmental and financial analysis of hybrid buses used for public transport(2018-04) Orbaiz, Pedro; Dijk, Nicolás van; Cosentino, Santiago; Oxenford, Nicolás; Carignano, Mauro G.; Nigro, Norberto M."This paper presents a technical, financial and environmental analysis of four different hybrid buses operated under Buenos Aires driving conditions. A conventional diesel bus is used as reference and three electric hybrids equipped with different energy storage technologies, Li-Ion, NiMH batteries and double layer capacitors (ultracapacitors), are evaluated, along with a hydraulic hybrid platform which uses high-pressure accumulators as its energy buffer. The operating conditions of the buses are set using real driving GPS data collected from various bus routes within the city. The different vehicle platforms are modeled on AUTONOMIE SA and validated by comparing the obtained fuel consumption results to those reported by local transport authorities and values found in the literature. The embedded energy and CO2 emissions of each platform are estimated using GREET and the total cost of ownership of each vehicle is calculated and compared to that of the conventional bus. Furthermore, aging models are proposed to evaluate the life duration of the batteries and ultracapacitors. Results show that, independent of the energy storage technology, the fuel economy performance of all hybrids is highly dependent on the size and configuration of the powertrain and energy storage components. When optimized, all hybrids achieve significant fuel consumption reductions compared to a conventional diesel bus, however, the ultracapacitor based system seems to outperform the other technologies. The battery based electric buses achieve similar fuel consumption reductions, but the NiMH based batteries shows a considerably shorter life expectancy. This has a significant impact on both the economic and environmental performance of this vehicle. The life cycle emission analysis shows that, given the high fuel consumption of a conventional bus, the additional embedded CO2 emissions of the hybrid vehicles are offseted by the achieved reduction of in-service CO2 emissions due to fuel consumption reductions. Regarding the economic performance of the different platforms, results show that the fuel savings achieved by all hybrids displace the higher capital costs required. Overall, all hybrid buses show a strong potential to reduce both CO2 emissions and costs, resulting in negative costs of CO2 abatement."
- Proyecto final de GradoEl uso de instrumentos financieros derivados: oportunidades de mejora en Argentina(2011) Vito, Christian; Lelic, Rifat"El objetivo de este trabajo es analizar posibles acciones que contribuyan al desarrollo del mercado local de derivados financieros como medio de cobertura. Esto se traduce en un mejor contexto que aliente inversiones y nuevos emprendimientos en nuestro país, impulsando de este modo la economía y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos"