Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RI
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ANALISIS ECONOMICO"

Mostrando1 - 20 de 69
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Trabajo final de especialización
    Análisis integral del desarrollo del yacimiento “La Llorona”, provincia de Neuquén
    (2019) Trípodi, Alejandro; Pose, Álvaro Eduardo; Vázquez, Jimena Josefina; Bernardi, Mario; Arilla, Fernando; Fernández Betria, Javier
    "El propósito de este estudio consiste en la evaluación de distintas estrategias de desarrollo y explotación del yacimiento “La Llorona”. Se permite establecer la alternativa que representa la mayor rentabilidad para nuestra empresa “VAZPOTRIP S.A.” y la planificación de inversiones necesarias para la ejecución efectiva del proyecto."
  • Trabajo final de especialización
    Análisis para licitación de un campo de petróleo saturado
    (2020) Figueroa, Juan Ignacio; Pinto Ponce, Miguel Ángel; Romero, Sergio Fabricio
    "En el presente trabajo se estudió el desarrollo del yacimiento "Carú Curá" considerando las alternativas de: recuperación primaria asistida por gas lift y recuperación secundaria asistida por bombeo electro-sumergible. El objetivo es presentar, para ambos escenarios, la valuación del activo. Se realizaron los correspondientes pronósticos de producción, desarrollo de las instalaciones de superficie necesarias y, finalmente, la evaluación económica de ambos proyectos."
  • Proyecto final de Grado
    Comercialización de un servicio de climatización
    (2010) Martínez, Pablo Alejandro; Lezama, Juan Marcelo; Jalil, José; Catalano Dupuy, Maximiliano
    "Los proyectos de inversión se evalúan según el impacto potencial sobre los inversores, sin considerar los impactos sociales, económicos y ambientales sobre el entorno. Esto trae consecuencias negativas, no sólo para el entorno, sino para la empresa por formar parte del mismo (la pesca indiscriminada genera rendimientos en el corto plazo pero, eventualmente, erradica la fuente de riqueza). Los inversores no considerarán estos efectos en la evaluación de proyectos si hacerlo no reporta un beneficio económico apreciable dentro del horizonte de planeamiento. La transformación de la comercialización de productos en comercialización de servicios parece ser uno de los caminos para lograrlo. Para evaluarlo, el presente trabajo analiza el caso particular de la comercialización de un servicio de climatización de edificios, como oposición a la venta de equipo de climatización, en Argentina. El resultado de la evaluación muestra un proyecto rentable que promete beneficios tanto para los inversores como para el entorno en el cual se desarrolla, por lo que se concluye que la transformación de comercialización de bienes a comercialización de servicios parece ser un camino viable para que las empresas incorporen en sus análisis los impactos de su accionar sobre su entorno. El trabajo sirve como punto de partida tanto para futuros casos prácticos como para un desarrollo general conceptual sobre el tema".
  • Proyecto final de Grado
    Creatividad aplicada al negocio del calzado
    (2012) Crespo, Rodrigo; Grussi, Matías; Moguillansky, Rodrigo; Vilaboa, Iván
    "El proyecto consiste en determinar la viabilidad económica de lanzar un producto innovador al mercado: zapatos de mujer personalizados por el propio cliente. Este producto se logra gracias a un material llamado Tyvek que será utilizado de forro, este material cuenta con la gran característica de poder ser impermeable, resistente, económico y liviano".
  • Tesis de maestría
    Criterios de asignación de valor a las vías navegables interiores: términos de referencia para la evaluación integral de un proyecto de vías navegables interiores
    (2010) Temer, Leonel A.; Tersoglio, Jorge Leonardo
    "El objetivo del presente trabajo será (...) proponer una mirada integral de las implicancias económicas que un proyecto de vías navegables tiene en su conjunto y ofrecer una guía para identificar los parámetros que asignan valor a las vías navegables, y los métodos para poder cuantificarlos. Esta propuesta responde, en consecuencia, a la necesidad de dar una mirada integradora en la evaluación de proyectos de vías navegables interiores, de acuerdo a lo que hoy se discute en los foros internacionales sobre el tema".
  • Trabajo final de especialización
    Desarrollo de un yacimiento petrolífero caso "subsaturado"
    (2019) Almonacid, Pablo Andrés; Ulbrich, Fernando Eduardo; Bernardi, Mario; Arilla, Fernando
    "Se presenta un yacimiento subsaturado, el cuael cuenta con un caso base realizado con 8 pozos, 7 de los cuales resultaron productivos y 1 estéril. Se plantean diferentes planes de desarrollo con la finalidad de determinar la mejor alternativa técnico-económica. Se presentan los resultados, conclusiones y recomendaciones para el caso a desarrollar."
  • Trabajo final de especialización
    Desarrollo de yacimiento "La Esperanza": equipo B - grupo 2
    (2017) Gentile, Anabel; Piacentino, Silvia; Calabró, Ignacio
    "El objetivo de este análisis es la participación en la licitación pública que se realizará para la adjudicación de los derechos de explotación del yacimiento gasífero denominado “La Esperanza”, ubicado en la cuenca neuquina. Para esta evaluación se analizaron distintas alternativas técnico-económicas, comerciales, etc."
  • Trabajo final de especialización
    Desarrollo de yacimiento de gas La Esperanza: grupo 3 - equipo B
    (2015) Bunge, Esteban; Diez, Esteban; Misurelli, María Eugenia
  • Trabajo final de especialización
    Desarrollo del yacimiento Chihuido de la Salina
    (2011) Rodríguez, María Jimena; Gardien, Juliana; Coccoz, César; Andrijic, Emanuel; Sannazzaro, Gustavo; Hryc, Alejandra
    "El objetivo del presente trabajo es generar posibles escenarios de desarrollo para el yacimiento Chihuido de la Salina utilizando las premisas otorgadas, como también realizar la evaluación económica de los escenarios generados."
  • Trabajo final de especialización
    Desarrollo del yacimiento de petróleo saturado "Loma La Muerta"
    (2019) González, Cristian Fabián; Bernardi, Mario; Arilla, Fernando; Fernández Betria, Javier
    "Este documento trata la evaluación técnico-económica del desarrollo por primaria del yacimiento de petróleo saturado “Loma La Muerta” considerando como escenarios la perforación de 7, 10, 20, 30 y 40 pozos. La evaluación económica realizada indica que la alternativa que maximiza la rentabilidad es la de 40 pozos cuyo VAN al 15% es 133 MUSD con una exposición máxima de 25 MUSD y un período de repago de 4 años, permitiendo recuperar 2.47 millones de m3 de petróleo y 1188.6 millones Sm3 de gas."
  • Trabajo final de especialización
    Desarrollo yacimiento "La Esperanza": equipo 2 - grupo A
    (2015) Carabajal Moure, Romina; Contardi, Florencia; Maslauskas, Alexandra
    "El objetivo del trabajo es participar en la licitación `pública que se realizará para la adjudicación de los derechos de explotación de un yacimiento de gas y condensado, denominado “La Esperanza”, ubicado en la Cuenca Neuquina a 200 kms de la cabecera del gasoducto troncal y a 100 kms (en la misma línea) de una central térmica existente."
  • Trabajo final de especialización
    Desarrollo yacimiento "La Esperanza": equipo 2 - grupo B
    (2015) Castro, Diego; Fernández Deleo, Rodrigo; Schmidt, Esteban
    "El objetivo del trabajo es participar en la licitación pública que se realizará para la adjudicación de los derechos de explotación de un yacimiento de gas y condensado, denominado “La Esperanza”, ubicado en la Cuenca Neuquina a 200 kms de la cabecera del gasoducto troncal y a 100 kms (en la misma línea) de una central térmica existente."
  • Trabajo final de especialización
    Desarrollo yacimiento de gas "La Esperanza"
    (2016) Ávalos, Sabrina; Márquez, Malvina
  • Proyecto final de Grado
    Determinación de la conveniencia económica de la edificación sustentable de edificios de oficinas en la Capital Federal
    (2011) Gurklys, Herman; Bereciartúa, Pablo
    "Este trabajo tiene por objetivo resolver estos 3 puntos para edificios de oficina de Capital Federal: Determinar cuál es la diferencia entre edificación tradicional y sustentable. Analizar el sistema de evaluación a nivel local de este tipo de edificios. Determinar la conveniencia económica de la edificación sustentable. Para ello se definen las características de un edificio sustentable, las medidas que convierten a un edificio tradicional en sustentable y se realiza un análisis del sistema de edificio con mayor performance en varios items: energía, agua, aire, atmósfera, ambiente interior, materiales y desperdicios. Luego de determinar con exactitud qué es un edificio sustentable se analizan los costos iniciales que implican este tipo de construcciones, los costos respectivos de ambas opciones y los gastos operativos que tendrían cada uno de ellos. También, se realiza un análisis económico por m2 teniendo en cuenta las inversiones y los ahorros para determinar qué tipo de edificación resulta más conveniente. Además, se sensibilizan las variables más incidentes para sacar conclusiones más generales. Finalmente se concluye que los edificios sustentables son económicamente más convenientes que los tradicionales, ya que los ahorros en energía y agua y el aumento de la productividad del personal compensan las inversiones adicionales que deben realizar. Estas conclusiones abren futuras líneas de investigación como el impacto ecológico y formas de incentivar y/o financiar este tipo de construcciones".
  • Proyecto final de Grado
    Estudio de pallets y sistemas de gestión
    (2012) Slongo, Santiago Martín; Pasqualini, Tomás; Rancan, Claudio
    "El presente proyecto tiene por objetivo analizar los distintos tipos de pallets y sistemas de gestión que pueden llegar a utilizar una empresa de consumo masivo, puesto que se entiende que los pallets tienen una importancia actual en las distintas cadenas logísticas que hace necesario un correcto entendimiento de los mismos, en términos de costos y de cantidades. Se analizará desde el aprovisionamiento de la materia prima paletizada, hasta el despacho palletizado a clientes. (...) El análisis de tipos de pallets y sistemas de gestión se encuentra procedido por la elaboración de una propuesta de mejora para una importante empresa de consumo masivo y una evaluación de la misma que ha arrojado resultados positivos en lo que respecta a aspectos económicos. A su vez, la evaluación de aspectos cualitativos brinda evidencia de que el cambio propuesto requerirá afrontar riesgos que, dada la magnitud del volumen comercializado, pueden afectar en la relación con los demás actores de la cadena de distribución y la correcta ejecución de la estrategia comercial."
  • Trabajo final de especialización
    Evaluación económica de los yacimientos Los Llanos y San Benito
    (2020) Chillida, Sebastián; Rodríguez, Marianela; Olmedo, Marcelo
  • Tesis de maestría
    Evaluación económica de modelos de gestión integral de residuos secos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (2019) Wilkinson, María Soledad; Bertini, Liliana María
  • Tesis de maestría
    Factibilidad económica de producción de biodiesel a partir de microalgas en Argentina
    (2016) Zannol, Carla Verónica; Torti, Julio
    "En este trabajo, se busca evaluar la factibilidad económica de producir en Argentina la producción de biocombustibles de aceite de microalgas. Para lograr los objetivos de este trabajo, se diseñará conceptualmente el proceso de producción de biocombustible a partir del cultivo de microalgas en sistema abierto, en una planta piloto en una locación determinada de nuestro país."
  • Tesis de maestría
    Feasibility study of hydrogen fueled internal combustion hybrid bus operating under real traffic urban conditions in Buenos Aires, Argentina
    (2018-12-18) Britz, Sven; Orbaiz, Pedro
    "This thesis evaluates the technical, economic and environmental performance of a hydrogen fueled hybrid bus, which uses an internal combustion engine as a power unit. Results are compared to those of a conventional diesel bus and to those of two commercially available hydrogen fuel cell buses. The performance of the different vehicles, under real driving conditions, is evaluated using validated models of these on the Autonomie simulation platform. On the other hand, the life-cycle GHG emissions of the buses are estimated with hydrogen being produced from different primary sources. Whilst the first scenario assumes that hydrogen is produced from natural gas via steam methane reforming, the other three assumes electrolytic production using different electricity production mixes. Finally the total cost of ownership of each hybrid bus is calculated and compared to that of the conventional bus. Results show that all hydrogen buses have a considerable lower energy consumption than that of the conventional vehicle. This is manly due to the use of the hybrid powertrain architecture. When comparing the different hydrogen buses, as expected, the fuel cell vehicles result in a higher efficiency than the internal combustion engine vehicles, but in a considerable higher cost, making the use of internal combustion engines a more cost effective way to reduce GHG emissions. The life cycle emission analysis shows that the environmental performance of all hydrogen vehicles is highly dependent on the carbon intensity of the hydrogen production. Overall, whilst fuel cells are more efficient than ICEs, the considerable lower cost of ICEs makes the H2ICE hybrid bus a more cost effective way of reducing GHG emissions."
  • Proyecto final de Grado
    Guía y análisis económico de la implementación de ISO 50001 en la sede ITBA – Parque Patricios
    (2017) Machicote, Matías Andrés; Morello, Rodolfo Santiago; Nuñez, Sebastián; De Bernardez, Leopoldo
    "Este proyecto final estudiará la implementación de ISO 50001 en el ITBA. La finalidad es detectar los requerimientos, beneficios e impacto económico de implementar ISO 50001 en el edificio. El trabajo se focaliza en el CIT, el edificio recientemente inaugurado, ubicado en el barrio Parque Patricios."
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

Licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

  • Configuración de cookies
  • Política Institucional de Acceso Abierto
  • Ley 26.899
  • Guía de depósito
  • Enviar Sugerencias
  • Contacto