Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RI
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ALGORITMOS GENETICOS"

Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Proyecto final de Grado
    Aplicación de algoritmo genético al dimensionamiento de un sistema compuesto de generación de energía
    (2013) Gallicchio, Guillermo; Nadur, Diego; Schiumerini, Patricio; Villaverde, Francisco
    "Este trabajo tiene por objetivo analizar el funcionamiento de una planta híbrida de generación de energía. En este contexto, se busca encontrar una solución a un problema energético particular. El problema elegido es satisfacer la demanda de Piedra Buena (una ciudad aislada de la red eléctrica interconectada) minimizando el costo total del suministro. La solución incluye: • Dimensionamiento de los recursos de generación y almacenamiento del sistema híbrido de energía • Definición del modo de funcionamiento de los recursos de generación y almacenamiento. El método elegido para resolver el problema consiste en modelar el sistema de generación de energía mediante una simulación programada en MATLAB, incorporando variables numéricas que representen el dimensionamiento de los recursos y otras variables que determinen el modo de funcionamiento de la planta. Esta modelización permite calcular el costo total de suministrar la demanda energética de Piedra Buena. Finalmente, se optimiza el valor que tienen que tomar variables para que el costo sea mínimo, mediante un algoritmo genético. Éste es un método de optimización que emula los fenómenos de selección natural para encontrar la solución óptima a un problema."
  • Tesis de doctorado
    Contribución al estudio de la ingeniería inversa de comportamientos emergentes en sistemas multi-agente
    (c2012) Parpaglione, María Cristina; Santos, Juan Miguel
    "Cada vez que se necesita resolver un problema utilizando un sistema multi-agente se deben responder dos preguntas respecto de los agentes involucrados en el mismo: 1. ¿Qué capacidad de censado debe tener cada uno de ellos? 2. ¿Qué acciones individuales debe tener cada agente para resolver el problema de manera eficiente? Responder cada una de estas preguntas es una tarea difícil cuando se esta resolviendo un problema. Cuando se conocen la capacidad de censado y los comportamientos, el problema a ser resuelto es solamente uno de los posibles comportamientos emergentes del sistema multi-agente en cuestión. El propósito de esta tesis es encontrar un método que permita descubrir cual es la respuesta a cada una de las preguntas anteriores, en orden de obtener un comportamiento emergente dado. Es decir, poder resolver un problema con un grupo de agentes simples con muy baja comunicación entre ellos. Para alcanzar este objetivo, la capacidad de censado de cada agente es modelada con una función parametrizable, encontrando el valor de estos parámetros usando una técnica de optimización, tal como Algoritmos Genéticos. Después de obtener estos valores, cada agente es entrenado utilizando Aprendizaje por Refuerzo para obtener los apropiados comportamientos individuales. Esta tesis propone un método para obtener tanto la capacidad de censado como los comportamientos que debe tener cada agente en un enjambre para alcanzar el comportamiento emergente deseado, dentro del grupo de problemas de formación de patrones. Es decir, resolver esta clase de problema utilizando el paradigma ant-robotic."
  • Ponencia en Congreso
    Discovering sensing capability in multi-agent systems
    (2010) Parpaglione, María Cristina; Santos, Juan Miguel
    "What should be the sensing capabilities of agents in a Multi-Agent System be to solve a problem efficiently, quickly and economicly? This question often appears when trying to solve a problem using Multi-Agent Systems. This paper introduces a method to find these sensing capabilities in order to solve a given problem. To achieve this, the sensing capability of an agent is modeled by a parametrized function and then Genetic Algorithms are used to find the parameters’ values. The individual behavior of the agents are found with Reinforcement Learning."
  • Trabajo final de especialización
    Estudio de una herramienta de obtención de sub-óptimos basada en algoritmos genéticos
    (2004) Cottone, Andrea; Britos, Paola Verónica
    "El WinGA o Gwin2 es un programa basado en ventanas interactivas que se utiliza para demostrar y experimentar con algoritmos genéticos. El programa se ha diseñado para ser fácil de utilizar, no obstante se debe tener cierto conocimiento sobre algoritmos genéticos y cómo trabajan antes de usarlo. Permite experimentar con los problemas incluidos, como así también es posible introducir nuevos problemas en el sistema para encontrarles solución. El programa almacena problemas en las bibliotecas dinámicas DLLs. Esto significa que el usuario del software puede escribir un problema que desee solucionar en cualquier lenguaje de programación que se apoye en DLLs."
  • Proyecto final de Grado
    Evaluación de alternativas para programación de la producción
    (2009) Carabba, Alejandro Nicolás; Agres, Andrés
    "El presente trabajo se centra en el problema de programación de la producción, particularmente en la definición de metodologías para su solución. Se analiza el estado de la cuestión pasando revista a las principales técnicas empleadas actualmente. Se desarrolla un caso real en el cual se genera un modelo de simulacion para la comparacion de distintas metodologías entre sí en un ambiente controlado, y se evalúa la performance de las misma. Finalmente, además de validar el método empleado para la definición de una técnica, el caso se emplea como base para la elaboración de criterios más universales en cuanto a que metodología plicar según características propias de cada problema. Se logra solucionar satisfactoriamente un problema particular y extender las conclusiones obtenidas a un problema más general".
  • Ponencia en Congreso
    From operational to declarative specifications using a genetic algorithm
    (2018-05) Molina, Facundo; Degiovanni, Renzo; Regis, Germán; Castro, Pablo; Aguirre, Nazareno; Frías, Marcelo
    "In specification-based test generation, sometimes having a formal specification is not sufficient, since the specification may be in a different formalism from that required by the generation approach being used. In this paper, we deal with this problem specifically in the context in which, while having a formal specification in the form of an operational invariant written in a sequential programming language, one needs, for test generation, a declarative invariant in a logical formalism. We propose a genetic algorithm that given a catalog of common properties of invariants, such as acyclicity, sortedness and balance, attempts to evolve a conjunction of these that most accurately approximates an original operational specification. We present some details of the algorithm, and an experimental evaluation based on a benchmark of data structures, for which we evolve declarative logical invariants from operational ones."
  • Proyecto final de Grado
    Genetic Working Space
    (2017) Ducret, Argentino; Gutiérrez, Ignacio; Parpaglione, María Cristina
    "Genetic working space es una solución con algoritmos genéticos al problema de elegir una distribución de asientos para un conjunto de empleados, sujeto a restricciones. Para su implementación​ ​se​ ​utilizó​ ​un​ ​motor​ ​de​ ​algoritmos​ ​genéticos​ ​desarrollado​ ​en​ ​Java."
  • Proyecto final de Grado
    Optimización del uso de la energía en edificios: desarrollo de interfaz para EnergyPlus
    (2014) Vélez, Santiago; Zangari, Mauricio; Smoglie, Cecilia; Sulaiman, Halimi
    "En el marco del proyecto final de la carrera de Ingeniería Mecánica, se propone el desarrollo de una interfaz de optimización del desempeño energético en edificios. La herramienta diseñada combina el motor de simulación energética EnergyPlus con algoritmos de optimización heurísticos, para cumplir con uno o más objetivos al mismo tiempo, y cuenta con las variables de diseño y objetivos de optimización de mayor aplicación práctica en la actualidad. Los algoritmos incorporados son de las familias SA, PSO y GA, y, dependiendo del método, las simulaciones se pueden efectuar secuencialmente o en paralelo. En el último caso, se pueden emplear los procesadores propios del ordenador del usuario o el clúster remoto JESS. La disponibilidad de varios métodos permite determinar por experiencia cuáles son los más eficientes para los distintos problemas de optimización. La estructura modular del código desarrollado permite fácilmente sumar variables, objetivos o algoritmos en etapas de desarrollo futuro; incluso permite adaptarlo para la optimización de otros problemas no relacionados con el desempeño energético de los edificios."
  • Proyecto final de Grado
    Simulación y animación biomecánica de un humanoide
    (2016) Altamiranda Graterol, Enzo; Fontanella De Santis, Teresa; Mehdi, Tomás; Parisi, Daniel
    "Este proyecto tiene como objetivo crear una simulaci ́on y animaci ́on de un humano virtual, con las siguientes propiedades: − Biomecánica: que tanto su estructura (peso, altura y posición de cada una de sus partes) como su interacci ́on con el entorno, respondan a comportamientos físicos reales y exactos. − Inteligencia artificial: que aprenda a caminar por sí mismo, utilizando para ello métodos de soft computing como algoritmos genéticos."

Licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

  • Configuración de cookies
  • Política Institucional de Acceso Abierto
  • Ley 26.899
  • Guía de depósito
  • Enviar Sugerencias
  • Contacto