Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RI
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "AGUAS RESIDUALES"

Mostrando1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Tesis de maestría
    Análisis del posible tratamiento de aguas cloacales dulces para el reúso en zonas de Chaco con estrés hídrico: mejora en la eficiencia de resultados económicos y ambientales, a partir del aprovechamiento de la inversión tecnológica efectuada para la potabilización del agua arsenical y salina en Concepción del Bermejo
    (2016) Theulé, Cecilia; Pelizzari, Daniel
    "En un planeta con sólo el 0.9% del agua dulce disponible, el manejo del recurso está en el foco preferencial de la agenda de UN, conforma el punto 6 de los ODS, y se encuentra integrado a las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. En ese contexto, esta tesis presenta el estudio de prefactibilidad de reutilización de aguas residuales de baja conductividad y no arsenicales para actividades productivas y recreativas en zonas de estrés hídrico. La zona del Chaco elegida (Concepción del Bermejo) combina alto estrés hídrico, con aguas subterráneas arsenicales y salinas."
  • Artículo de Publicación Periódica
    Comparative assessment of oxygen uptake rate of activated sludge and Escherichia coli exposed to nanomaterials
    (2022-08) Aude Luppi, Vergenie E.; Oppezzo, Oscar J.; Fidalgo de Cortalezzi, María Marta
    "The adverse effects of engineered nanomaterials (ENMs) on bacterial populations found in wastewater treatment plants (WWTPs) or natural systems have been studied for more than a decade, but conflicting evidence on the matter still makes it a subject of considerable concern. In this paper, the short-term exposure impact of titanium dioxide nanoparticles (nTiO2), carboxyl-functionalized multiwall carbon nanotubes (f-MWCNT), and zero-valent iron nanoparticles (nZVI) toward activated sludge and Escherichia coli (E. coli) was investigated through respiration inhibition experiments. Microorganisms were exposed to nanoparticle concentrations of 50, 100 and 200 mg/L (nTiO2, f-MWCNT) and 20, 50 and 100 mg/L (nZVI). The experiments showed that nTiO2 produced no inhibition in activated sludge or E. coli; up to 100 mg/L of nZVI did not inhibit the activated sludge respiration but 50 mg/L inhibited 24 ± 3% the respiration of E. coli and damaged its cell membrane. Activated sludge respiration was inhibited 17 ± 3% with 200 mg/L of f-MWCNT while for E. coli the inhibition was 36 ± 15% and the cell membrane was damaged with a 100 mg/L dose. Transmission electron microscopy (TEM) showed nTiO2-bacteria and nZVI-bacteria surface interaction while bacteria appeared punctured by f-MWCNT. E. coli was more susceptible than activated sludge to the nanomaterials and nZVI was more toxic than f-MWCNT for E. coli. These results demonstrated the absence of acute toxicity effects of the studied nanomaterials at those concentrations expected to occur in activated sludge facilities, and it would only be a concern in case of extremely high inputs, underscoring the resilience of WWTPs biological treatment."
  • Proyecto final de Grado
    Electrocoagulación para el tratamiento de efluentes
    (2014) Persino, Federico; Rancan, Claudio
    "El objetivo principal del presente proyecto es analizar la tecnología de la electrocoagulación como alternativa para el tratamiento de efluentes líquidos. Se analizará en comparación con otras tecnologías disponibles en el mercado y con las necesidades de los usuarios. El trabajo comienza describiendo el contexto desde un sentido más amplio, para luego sumergirse en el mercado local argentino y sus particularidades. La tecnología de la electrocoagulación desestabiliza los contaminantes, los separa en fases por medio de un proceso electrolítico, para luego ser removidos definitivamente por algún medio mecánico como la decantación y/o el filtrado. Para ello se hace circular corriente eléctrica de baja intensidad por medio de electrodos que se ubican dentro de una cuba electrolítica, donde se estaciona el agua temporalmente para su procesamiento."
  • Tesis de maestría
    Evaluación ambiental de la planta depuradora cloacal de la ciudad costera de San Clemente del Tuyú (Buenos Aires - Argentina) con miras a su reacondicionamiento: propuesta de plan de gestión ambiental, con programa de gestión de lodos, monitoreo, control y evaluación preliminar ecotoxicológica del efluente vertido
    (2020) Nahabetyan, Arlette Lera; Rosso, Alfredo
    "El presente trabajo caracteriza el ambiente en el que se encuentra la Planta Depuradora en las condiciones actuales y realiza una evaluación ambiental. A través de la misma se busca señalar los aspectos con mayor susceptibilidad a la contaminación y concientizar en la importancia de contar con la financiación necesaria para llevar el proyecto de reacondicionamiento adelante. Entre los aspectos analizados, uno es el acuífero freático, fuente de agua potable que abastece a la población, y otro es el Humedal que recibe las descargas del tratamiento."
  • Tesis de maestría
    Expansión de redes de agua y cloaca: su relación con las hospitalizaciones y defunciones por diarreas de origen infeccioso en el conurbano bonaerense entre los años 2010 y 2018
    (2020) Piazzini, Luis Andrés; Braticevic, Sergio Iván
    "El trabajo se propone observar si hay correspondencia entre el despliegue de las redes de agua y cloacas por parte de la empresa Aguas y Saneamiento S.A (de ahora en más Aysa) y las hospitalizaciones y defunciones por diarreas de origen infeccioso y gastroenteritis especialmente en los menores de un año durante el periodo 2010 y 2018 en el conurbano bonaerense. Para ello se optó por un enfoque metodológico cuantitativo a partir de información brindada por la Dirección Estadística de la Provincia de Buenos Aires, la base de datos de Aysa e información de proyección de población del INDEC. A su vez, se realizó una descripción de las políticas de vivienda a lo largo de este siglo y el pasado, sobre todo en zonas vulnerables y se mencionan las tecnologías que sugieren la OMS y la adoptada por la empresa para estos lugares."
  • Tesis de maestría
    Optimización de una planta de tratamiento de efluentes líquidos de la industria del anodizado
    (2014) Rodolfi, Paola; Pelizzari, Daniel
    "A partir de la necesidad de evitar el vuelco de calidades deficientes de los efluentes, se plantea una optimización de la planta de tratamiento de efluentes líquidos. Para este caso, se ha seleccionado una planta industrial de anodizado de metales. Para lograr la optimización, se trabajaron dos problemas principales: • Problemas de ingeniería: la falta de un módulo de coagulación y floculación para la eliminación efectiva de partículas sólidas suspendidas en el efluente. Además, la excesiva producción de lodo generado por el mismo tratamiento de efluente. • Problemas químicos: el enfoque principal fue hacia la eliminación del aluminio soluble, tomando en cuenta las siguientes observaciones: concentración volumétrica y concentraciones del efluente tratado actual; detalles de la planta de tratamiento original; introducciones de las modificaciones a la planta de tratamiento; introducción del fosfato trisódico como coagulante del aluminio soluble presente en el efluente. Como primer paso, se realizó la cuantificación del efluente y balance de masas a fin de comprobar el funcionamiento de la planta de tratamiento en cuestión. Esto permitió corroborar las adecuadas dimensiones de la planta para tratar la cantidad de efluentes generados diariamente por el proceso de producción. Seguidamente se realizó un análisis de la estructura de la planta de tratamiento anterior u original, constatando la falta de algunos tratamientos fundamentales para eliminar ciertos contaminantes, como lo son la coagulación, floculación y sedimentación primaria. Una vez obtenidos los datos y el análisis de los pasos mencionados más arriba, se procedió a realizar algunas modificaciones, que se pueden dividir en dos etapas: • Etapa 1: modificaciones en la ecualización y ajuste de pH; agregado de un módulo de coagulación y floculación; instalación de un sedimentados por placas y agregado de un sedimentador de barros. • Etapa 2: instalación de presidementadores; aireación por sopladores y difusores de burbuja gruesa en la ecualización; modificaciones en la medición y ajuste de pH en varias etapas del tratamiento y finalmente la aplicación del fosfato trisódico para la eliminación del aluminio soluble. El trabajo realizado durante este proyecto se basó principalmente en prueba y error, como se podrá comprobar durante el desarrollo del texto a continuación."
  • Proyecto final de Grado
    Producción de tuberías de PRFV para redes clocales y de agua
    (2010) Landa, Cristian; del Campo, Pedro
    "Tigre Argentina S.A. es una empresa multinacional de origen brasilero destinada principalmente a la fabricación de tubos y conexiones de PVC para agua y desagüe. En la última década decidió expandirse, desarrollando nuevas líneas de productos y evolucionando con la utilización de nuevos materiales para satisfacer ls necesidades de los mercados de construcción domiciliaria, riego, infraestructura, minería, electricidad y calefacción. El objetivo de este proyecto es ampliar los horizontes de la empresa y completar la gama de productos que ofrece en los mercados de riego e infraestructura para redes de agua y saneamiento lanzando al mercado tuberías en PRFV. Para lograr esto se realizó un análisis de factibilidad de la construcción de una línea de producción de tubos de PRFV en la planta que actualmente posee la empresa en la Provincia de Chaco para la comercialización de los mismos en la Argentina".
  • Tesis de maestría
    Relación entre la expansión de la red cloacal y la disminución de gases de efecto invernadero
    (2014) Troha, Andrés; Pikman, Braulio
    "El presente trabajo de tesis de maestría busca demostrar la relación entre la implementación de un sistema de saneamiento cloacal, en un área determinada, donde el principal tratamiento cloacal es el vertido en pozos ciegos o letrinas y la disminución de emisiones de los gases de efecto invernadero asociada. Para ello, se buscaron metodologías de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero, y se identificó un área donde se pudiera incorporar infraestructura de saneamiento cloacal. Afortunadamente, se pudo ubicar en el área de concesión de AySA un plan director1 de saneamiento cloacal, el cual está en pleno proceso de implantación. El mismo, coincide con una cuenca referente de la problemática ambiental, la cuenca del Matanza Riachuelo. La misma, es un caso testigo a partir del fallo Mendoza. La conclusión del trabajo verifica el postulado."
  • Proyecto final de Grado
    Tratamiento de efluentes en una PyME
    (2012) Francos, Martín; Vigilante, Facundo; Codesal, María Daniela
    "El presente proyecto evalúa la factibilidad de la instalación y puesta en marcha de la línea de tratamiento de efluentes en particular para una empresa metalúrgica ubicada en Mataderos, cuyos efluentes desembocan en la Cuenca Matanza Riachuelo."
  • Proyecto final de Grado
    Unidad despojadora de aguas agrias
    (2020-07-29) Alais, María Mercedes; Gómez, Huilen Marina; Nardini, María Carolina; Swinnen, María Catalina; Galvagni Pardo, Tomás Saverio
    "El objetivo del presente documento presenta el análisis contextual del proyecto de una unidad despojadora de aguas ácidas (Sour Water Stripper), a ubicar en Campana, Provincia de Buenos Aires, Argentina."

Licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

  • Configuración de cookies
  • Política Institucional de Acceso Abierto
  • Ley 26.899
  • Guía de depósito
  • Enviar Sugerencias
  • Contacto