Examinando por Materia "SHALE GAS"
Mostrando1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de eficiencia operativa en la estimulación de pozos no convencionales en Argentina(2020) Zahara, Facundo; Acosta, Gustavo"La estimulación de pozos No Convencionales es una de las etapas más importantes en la Terminación de un pozo, no solo por la relación producción vs superficie estimulada, sino también por los elevados costos operativos asociados. En este trabajo se presenta un análisis de eficiencia de tiempos en la estimulación de pozos No Convencionales, teniendo en cuenta las actuales tecnologías y métodos."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de geomecánica de interfaces para optimizar los landings en la formación Vaca Muerta(2020) Barrere, Juan Pablo; Lederhos, Martín"En este trabajo se analizará la productividad de pozos horizontales en la Formación shale de Vaca Muerta en función principalmente de la propagación de las fracturas hidráulicas en altura a partir de la influencia de la presión poral, el régimen tectónico y las magnitudes de los esfuerzos, para procurar detectar, mediante la geomecánica de interfaces, la factibilidad de cruzar o no las laminaciones horizontales carbonáticas de alto UCS de esta Formación."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de producción de un pozo multifracturado hidráulicamente en un reservorio no convencional(2019) Tapia, Reynaldo; Sörenson, Federico; Acosta, Gustavo"En este trabajo se presentará un análisis, desde el punto de vista de producción, de cuáles fueron las causas de la baja producción de gas obtenida y EUR estimada de un pozo horizontal multifracturado hidráulicamente, que tuvo como objetivo la formación Vaca Muerta, en la cuenca Neuquina. El trabajo se enfocará en conocer los datos del periodo de flowback del pozo y la gerencia de orificios aplicada, la evolución de la producción real de gas versus la pronosticada en el pozo tipo, analizar los gráficos diagnósticos del análisis de transiente de caudal (RTA) y el impacto que tuvo las maniobras operacionales en la producción y en el volumen de roca estimulado (SRV)."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis post mortem pozo horizontal hidráulicamente fracturado Cuenca Neuquina(2019) Cerutti, Norberto; Sörenson, Federico"El presente trabajo analiza las causas de la baja productividad obtenida de un pozo horizontal dentro un reservorio no convencional tipo shale (formación Vaca Muerta) de la cuenca neuquina, estimulado por medio de fracturas hidráulicas masivas."
- Ponencia en CongresoDepositional controls over the lacustrine source rocks of the cuyana basin: an approach to model a mechanical cyclicity through an integrated analysis of sequence stratigraphy, petrophysics and rock properties(2017-05) Barredo, Silvia; Sosa Massaro, Agustín; Fuenmayor, Evanna; Abalos, Roxana; Stinco, Luis; Abarzúa, Fernando"Integrating field and laboratory data is possible if there are strong geologic criteria to relate them. This challenge demands understanding rocks from the fabric and mineralogy up to the architectural elements of rock bodies at a basinal scale. The geological properties of rocks, being them clastic, chemical or biochemical, influence reservoir quality and hydrocarbon producibility, but continental mudrocks/siltstones (shales) are by far more complex because of their depositional nature and ighly variable vertical and lateral sedimentary characteristics. Grain size variability and sedimentary structures are common in these rocks. From outcrops, well logs and the source rocks of the Cuyana Basin (Argentina) could be characterized as deposited in lacustrine environments under a strong tectonic and climatic influence. Silty sandstones, limestones, massive and laminated bituminous shales developed in underfilled and balanced to overfilled lakes. They display arallel/inclined/rippled laminations, coarsening/fining upwards patterns, nodules, scour surfaces and pedogenic features. Total organic content may reach 14 % and corresponds to macro and micro floral remains, reshwater invertebrates and kerogen types I and II. These lithofacies are vertically stacked in patterns that can be related to cycles with different mechanical properties. In outcrops and with the help of seismic lines third order depositional sequences representing basin variations in accommodation space were recognized as low accommodation (LAS) to high accommodation (HAS) sequences developed in each of the three rifting stages. Using detailed information about mineralogy and fossil content climate was characterized and fourth order parasequences could be characterized. Fifth order (bedset-rhythms) cycles were interpreted on the basis of outcrops and well logs. Inorganic (especially clays) and organic content, pedogenic fabric, burrows and microfracturing represent weakness planes and as they vary according to these cycles, it was possible to model a mechanical cyclicity along the whole lacustrine column and to analyze their depositional controls. This integrated study has provided relevant data for the understanding of the geological and mechanical properties that will contribute to the optimization of fracture programs."
- Proyecto final de GradoDificultad de la explotación de gas de lutitas(2012) Bachet Lerche, Jean-Baptiste; Shiratori, Julio; Aqueveque Reydet de Delgado, Eliana"Con la población que sigue creciendo, la demanda de energía es cada vez mayor y los recursos de petróleo y gas convencionales son limitados. Debido al aumento del precio de los combustibles fósiles y el dominio de nuevas técnicas de recuperación, se reconsidera las posibilidades productoras de yacimientos no convencionales, y la industria está armando proyectos para aprovechar estos nuevos recursos. Los recursos no convencionales y particularmente de gas de lutitas (Shale Gas), prometen un potencial enorme, cuya extracción es ahora rentable. Un estudio solicitado por la US Energy Information Administration permitió revelar que existen 6,622 trillones de pies cúbicos técnicamente recuperables, y establece al shale gas como alternativa real de inversión. Este proyecto aborda el tema de los reservorios de gas de Lutitas que se caracterizan por contener hidrocarburos en rocas de muy baja permeabilidad, lo cual implica un gran desafío técnico y económico para su explotación. La fracturación hidráulica que se describe en este proyecto es la técnica central de la producción de gas de lutitas."
- Tesis de doctoradoEstudio geomecánico regional de la formación Vaca Muerta y su aplicación a los reservorios no convencionales del tipo shale oil/gas(2019-03) Sosa Massaro, Agustín; Barredo, Silvia; Frydman, Marcelo"La constante demanda energética mundial y las nuevas políticas económicas han impulsado a la industria petrolera a lograr grandes avances en lo referente a técnicas de extracción de hidrocarburos y ha llevado a técnicos, profesionales de la industria y científicos a estudiar formaciones rocosas con grandes acumulaciones de hidrocarburos que antes se consideraban improductivas (Monti et al., 2013; Garcia et al., 2014; EIA/ARI, 2013; entre otros). Este trabajo de tesis doctoral tiene por objeto aportar nuevos datos geomecánicos sobre las rocas que componen los reservorios de tipo pelitas/lutitas bituminosas (shale oil/gas). Estos “shales” ricos en materia orgánica son simultáneamente roca generadora, reservorio y sello, siendo esta una de las características para considerarlas como reservorios no convencionales. A diferencia de los yacimientos convencionales, éstos no necesitan de una trampa estructural y no presentan contacto hidrocarburo-agua, así como no presentan una historia de procesos migratorios de hidrocarburos (Boyer et al., 2006)."
- Artículo de Publicación PeriódicaEvaluación reológica de fluidos de perforación base agua con nanosílice(2018-07) Gallardo, Felipe Eusebio; Erdmann, Eleonora; Abalos, Roxana"La creciente demanda hidrocarburífera ha llevado al estudio y producción de reservorios no convencionales de tipo shale en Argentina y el mundo. Este tipo de formaciones sedimentarias de estructura laminar, están conformadas por partículas consolidadas del tamaño de las arcillas, poseen nanoporos y baja permeabilidad. Durante la perforación del shale con WBM se debe garantizar la estabilidad de las paredes del pozo controlando la inhibición de las arcillas presentes y el incremento de la presión poral ocasionado por el ingreso de fluido a la formación. Para este último propósito, en este trabajo, se seleccionó nanosílice de 12 nm, la cual obtura los poros del shale que tienen un tamaño promedio de 30 nm. Se busca de esta forma reducir el ingreso de fluido a la formación, la presión poral, la permeabilidad y minimizar la interacción roca-fluido."
- Ponencia en CongresoA fluid structure interaction model for hydraulic fracture simulation on Vaca Muerta Argentina shale formation(2017) Alderete, Ignacio D.; Sosa Massaro, Agustín; D'hers, Sebastián"Vaca Muerta Formation in Neuquén Basin, Argentina, is one of the great worldwide promises given its potential as a non-conventional reservoir. Because of the intrinsic heterogeneity and low permeability, hydraulic fracturing is a required operation to stimulate the reservoir for better production. Simulation becomes a desirable tool to make fractures more efficient and get predictable outcomes. For this purpose, a 3D finite element analysis is performed using ADINA software to model reservoir response during the hydraulic fracturing process. This iterative, fully coupled model uses fluid structure interaction (FSI), porous elastic media and stratified materials with transversely isotropic (TI) properties. The allowed fracture distribution is proposed beforehand. A cohesive model is added via non linear springs placed along the fracture proposed path. Material models are calibrated using data from well logs and microseismics taken from one well located in the field. All the information obtained from that well is then filtered for a particular region of interest in depth, determined by the mechanical properties observed. Regarding the calculation procedure, as initial condition for the stimulated reservoir volume (SRV) the stress strain state measured in the field is adopted. Then hydraulic fracture process is simulated pumping fluid through punched holes and then fracture opening is analyzed, based on nodes displacement along the proposed path, to characterize fracture's opening and extension. The resulting state of stress developed after the fracture is updated at every calculation step. Key information such as resulting pore pressure and effective stresses can be easily computed along the fracturing process. Once obtained results are compared to analytical solutions and experimental data obtained from fractures performed in similar soil conditions with good agreement. The developed model can tackle a variety of reservoir volumes, considering stratification, geomechanical properties, fracture fluid, fracture paths and the initial state of stress. Natural cracks can be added in a rather simple fashion by adding fractures to the proposed distribution with adequate fracture strengths."
- Ponencia en CongresoImportance of the study of environmental aspects in the exploitation of unconventional reservoirs for risk assessment of the activity in Argentina(2017) De La Zerda, María Agustina; Erdmann, Eleonora; Sarandón, R."The objective of this work is the analysis of the envoronmental aspects associated to the extraction of UH (shale and tight)... The novelty of this work is the analysis of the factors the determine the environmental risk in the extraction of UH, especially in the hydraulic fracturing process, which includes technologies, environmental conditions at the site and the legal context in the region. This allows indentify the areas of higher and lower level of environmental risk in order to proceed to the identification, implementation and development of potential mitigation measures to achieve the sustainability of the activity."
- Proyecto final de GradoInstalación de una planta de procesamiento de arena de sílice para la extracción de shale gas y shale oil(2018) Patri, Rodrigo; Tokatlian, Álvaro Alejandro; Villegas, Juan Manuel; Courrèges, André; Bottaro, Martín; Valverde, Pedro"Nuestro proyecto está basado en la comercialización de arena de sílice de malla 70/140 para su uso en la explotación de yacimientos no convencionales de gas y petróleo dentro del país con un enfoque en particular en la región de Vaca Muerta en la cuenca neuquina, foco estrella del país con respecto a los no convencionales. Este tipo de arenas son un insumo para realizar las fracturas hidráulicas, instancia fundamental y crítica del proceso de explotación de hidrocarburos no convencionales."
- Trabajo final de especializaciónManejo de agente sostén en la explotación de no convencionales en la cuenca neuquina(2016) Losa, Gregorio; Pruscino, Andrés"El objetivo de este trabajo es investigar los procesos de abastecimiento del agente sostén (Proppant) utilizado en el proceso de fractura hidráulica para el desarrollo del Shale en la cuenca Neuquina. Se investigará la evolución de la cadena de abastecimiento de proppant desde el comienzo de la actividad Shale por el año 2011 hasta la actualidad, proponiéndose ideas para alcanzar mayores eficiencias y reducir los costos totales de operación."
- Tesis de doctoradoOptimización de fluidos de perforación base agua para shales(2018) Gallardo, Felipe Eusebio; Erdmann, Eleonora"La creciente demanda hidrocarburífera ha llevado al estudio y producción de reservorios no convencionales de tipo shale en Argentina y el mundo. Estas formaciones son sedimentarias con estructura laminar, están constituidas por partículas consolidadas del tamaño de las arcillas, es decir menores a 1/256 mm, poseen nanoporos y permeabilidades extremadamente bajas del orden del nanoDarcy. Muchas de estas formaciones tienen la particularidad de contener elevado porcentaje de minerales arcillosos, de las cuales algunos pueden ser hidrofílicos como es el caso de la esmectita. El estudio de su textura, estructura, composición e interacción roca-fluido son vitales para garantizar la estabilidad de las paredes de pozos petroleros. Los fluidos de perforación tienen como función principal remover los recortes de roca generados por el trepano. Son clasificados de acuerdo a sus componentes de base: agua (WBM, water based mud) o aceite (OBM, oil based mud). Entre los aditivos principales encontramos polímeros, densificantes, sales, tensioactivos y lubricantes. Los OBMs han sido muy utilizados para perforar formaciones del tipo shale, ya que su interacción con las arcillas hidrofílicas de la roca es prácticamente despreciable. Sin embargo, la tendencia actual es diseñar WBMs amigables con el ambiente, que puedan competir con los OBMs en términos de baja toxicidad, cumplir los requisitos ambientales de cada región, generar mínimo daño a la formación productora, eficiencia y bajos costos asociados con la disposición final de los recortes generados y los fluidos. Esto llevó al estudio de nuevas formulaciones y a la incorporación de materiales tales como los nanométricos. Estos materiales tienen la ventaja de poseer una gran área superficial y pueden ser diseñados para optimizar los fluidos necesitándose muy bajas concentraciones. Durante la perforación del shale con WBM, es fundamental garantizar la estabilidad de las paredes del pozo controlando la inhibición de las arcillas presentes y el incremento de la presión poral ocasionado por el ingreso de fluido a la formación. Para este último propósito, en este trabajo, se estudiaron muestras de pozo de la Formación Vaca Muerta en Neuquén Argentina de una profundidad entre 2400 a 2700 metros y WBMs. El estudio de porosidad con mercurio reveló que la roca tiene aproximadamente un 33 % de poros con diámetros comprendidos entre 12 a 100 nanómetros. Para reducir el ingreso de fluido a la formación, presión poral, permeabilidad y minimizar la interacción roca-fluido, se seleccionó nanosílice de 12 nm, comercialmente disponible, como aditivo obturador de las gargantas porales. Además, se consideró en la formulación del WBM aditivos micrométricos capaces de sellar las microfisuras que fueron estudiadas en los cortes delgados realizados a las muestras de roca. Para completar el estudio del medio poroso se hicieron análisis de difracción de rayos x y de microscopia electrónica de barrido (SEM). El primer estudio mostró contenido inferior al 15 % de minerales arcillosos y porcentajes aun menores de esmectita. En cuanto al SEM se pudo apreciar la existencia de nanofósiles, entre ellos cocolitos y minerales como la pirita. Se estudió la reología de los WBM diseñados a diferentes temperaturas y envejecidos con distintas proporciones de nanopartículas, comparando con el comportamiento reológico de un OBM para determinar la concentración óptima de nanosílice, que fue de 0,5 % p/p. Siguiendo las normas API 13B1-2 y API 13I se realizaron pruebas de control de filtrado e inhibición de los fluidos. La concentración establecida del nanomaterial luego fue evaluada en celdas de transmisión de presión para analizar la reducción de permeabilidad en las muestras de roca de la Formación Vaca Muerta. Durante la circulación del WBM la permeabilidad calculada por el software FPORO fue de 1010 nD mientras que durante la circulación del WBM con nanosílice la permeabilidad fue de 552 nD. Se pudo observar que la nanosílice redujo la permeabilidad del shale estudiado y su efecto es permanente, por estos motivos podría ser considerada como aditivo en fluidos para operaciones de perforación de la formación Vaca Muerta en Neuquén, Argentina."
- Trabajo final de especializaciónValor de la información en reservorios no convencionales(2013) Curcio, Ana; Ziperovich, Nicolás"El objetivo de este trabajo es describir y evaluar las diferentes fuentes de información, estudios y herramientas disponibles para la definición de variables críticas en la caracterización de un reservorio de shale."