Examinando por Materia "LOGISTICA"
Mostrando1 - 20 de 73
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAdministración de materiales de grandes obras industriales(2012) Abadin, Pablo Gabriel; Redelico, Francisco"En el presente trabajo se presenta a una constructora multinacional de grandes obras industriales, la conveniencia de la incorporación a su estructura organizacional de un responsable de la administración de los materiales de los cuales se abastece para las diferentes obras del mayor proyecto que se encuentra ejecutando en la República Argentina: "Ampliación de la capacidad de transporte firme de gas". En términos generales, el análisis se basará en la contrastación de la situación actual relevada en el proyecto versus la situación a la que podría arribarse (propuesta) si se ejecutaran determinadas acciones que serán descriptas en el trabajo como acciones propuestas."
- Proyecto final de GradoAnálisis de factibilidad de tracking de cucharas de la acería de Siderca(2017) Rodoni, Tamara; Oyarzábal, Nicolás Andrés; González Atchabahian, Diego"En el proceso de fabricación de acero en la planta de Siderca se utiliza un sistema de posicionamiento manual de las cucharas durante su trayectoria dentro de la misma. En este trabajo se analiza la factibilidad de implementar un método automatizado remoto aplicable a todas las cucharas. Los datos que se obtendrían con el sistema de posicionamiento servirán para complementar un modelo de predicción de la historia térmica de la cuchara, con el cual se podrá calcular las pérdidas de calor, ahorrar energía y combustibles en el calentamiento del acero. También se podrá determinar el estado del refractario y consumibles, para poder predecir la vida útil de la cuchara. Por otra parte, con los datos de la posición real de las cucharas se podrá complementar un proyecto de medición con láser de espesores del refractario para poder determinar la vida del mismo. Otro beneficio de un sistema automatizado es la mejora de planeamiento y logística de tránsito de grúas. Se proponen criterios de selección para el sistema de posicionamiento, evaluando diferentes opciones, y realizando sendas verificaciones del sistema elegido, estudiándose su desempeño en una sección de la planta en Siderca."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de factibilidad para un intercambio de bodegas de hidrocarburos en buques tanque, en condición backhauling(2019) Rodríguez, Sebastián; Arroyo Welbers, AlejandroEl presente trabajo integrador toma lugar en la empresa Pan American Energy, S.L., Sucursal Argentina (PAE). Este se enfoca en optimizar la ocupación de la flota de barcos encargada de la distribución de productos terminados desde la refinería a las terminales de distribución, particularmente en la ruta fluvial-marítima Puerto de Campana - Puerto de Bahía Blanca.
- Proyecto final de GradoAnálisis de la centralización de inventarios dentro de la cadena logística(2006) Romo, Armando Andrés; Cibeira, Agustín"El siguiente trabajo consiste básicamente en el análisis de la inversión necesaria para la implementación, de un centro de distribución, que administre la logística de una cadena de ferreterías industriales que posee 22 puntos de venta a lo largo y ancho del país. Implica todos los costos, recursos y tecnología necesarios para llevar a cabo esta práctica utilizando el centro de toda la cadena de suministro desde proveedor hasta el consumidor final, a fin de mejorar el nivel de servicio ahorrando costos y optimizando recursos".
- Proyecto final de GradoAnálisis de la industria del cine y propuestas de mejorías en sus variables a través de herramientas de ingeniería(2008) Capalbo, Bruno; Meyer, Rolando"El presente proyecto final de ingeniería industrial se basa en el análisis de la industria cinematográfica. El mismo se centra en un minucioso estudio de las variables que rigen la mencionada industria con el fin de conocer de manera precisa su funcionamiento, y ,de esta forma, evidenciar el carácter netamente industrial de esta actividad -que se debate entre el arte y los negocios- con el fin de aportar conceptos de ingeniería que permitan aportar mejoras a la misma".
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de la performance y gestión comercial de los tubos con costura en el AMBA(2017) Barletta, Pablo Martín; Barrera, Gustavo; Bissio, Pablo; Díaz Ballve, Maximiliano; Almada, Jorge"En la actualidad, la competencia es moneda corriente y alcanza hasta a las empresas más prestigiosas y fuertes de nuestro país. TerniumSiderar enfrenta hoy una situación sin precedentes en su participación de mercado de su línea de tubos con costura en la zona del AMBA, principal consumidor de estos productos. En este trabajo se analizan las posibles causas de esta realidad y se plantean distintas alternativas para revertir este escenario, que involucra millones de dólares de facturación en un período de mercados contraídos. Las soluciones propuestas son luego sometidas a una evaluación multi-criterio cualitativa que confluye en una priorización de los planes de acción."
- Proyecto final de GradoAnálisis de mejora en el circuito de pallets vacíos(2009) Calvo, Patricio; Medinger, Martin"El objetivo a alcanzar en este trabajo es una propuesta de cambios operacionales en los procesos desarrollados dentro del área de operaciones logísticas de una importante empresa de consumo masivo. Con esta propuesta de cambios se pretende disminuir costos y tiempos de operación, y a la vez, mejorar la calidad y servicio brindado a los clientes."
- Proyecto final de GradoAnálisis de nuevos canales logísticos para la exportación frente a la saturación del puerto de Buenos Aires(2008) Bourdieu, Alfredo; Bereciartúa, PabloEste proyecto "(...) estudia bajo un enfoque logístico, la conveniencia de trasladar la carga contenerizada del puerto de Buenos Aires una vez que el mismo agote su capacidad operativa hacia el puerto de la ciudad de Zárate, o al de la ciudad de La Plata, los cuales son dos escenarios que nacen a partir de un debate instalado en el contexto portuario nacional y ubicados en lo que se denomina la región metropolitana de Buenos Aires."
- Proyecto final de GradoAnálisis de oportunidades de mejora en la distribución de muebles en el modelo dropshipping(2013) Ofman, Federico; Piuzzi, Tomás Ignacio; Villarreal, María Verónica; García Velasco, Julio"El siguiente proyecto tiene como fin analizar el crecimiento de la empresa International Home Miami Corporation (IHMC) y proponer mejoras respecto a las estrategias de comercialización y estructura logística de la empresa."
- Proyecto final de GradoAnálisis del transporte de cargas terrestre en Argentina(2013) Gonzáles, Joaquín Hernán; Martínez, José María Agustín; Lezama, Juan Marcelo"El presente trabajo propone evaluar cuantitativamente en qué regiones es conveniente utilizar el tren y en cuáles el camión, buscando reducir el costo logístico y teniendo en consideración los costos externos. De esta manera, el objetivo es determinar qué porcentaje debería transportarse por cada modo en una situación óptima".
- Proyecto final de GradoAnálisis técnico y del contexto argentino para utilizar combustibles alternativos en camiones de transporte en cervecería y maltería Quilmes(2014) Tarocco, Florencia; Federico Navarro; Rancan, Claudio"Este trabajo de investigación tiene por objetivo explorar las variables contextuales relevantes en Argentina que permitan a una empresa tomar decisiones sobre la implementación de combustibles alternativos en camiones de transporte de producto terminado. Por combustibles alternativos se entiende a otros tipos de combustibles o fuentes de energía que se complementen con el gasoil o que lo reemplacen completamente para lograr el movimiento del camión, por ejemplo: gasoil-batería eléctrica, gasoil-GNC, GNC, gasoil- biodiesel, etc. La presente investigación surge de la inquietud de Cervecería y Maltería Quilmes por entender si puede cambiar la tecnología de energía de sus camiones, cuáles serían los beneficios y los costos asociados, y las ventajas y desventajas de cada opción. En el plano nacional, la falta de una política energética sustentable a largo plazo, el incremento constante de los precios de los combustibles, el deterioro medioambiental son algunas de las variables que también motivan la realización de esta investigación."
- Proyecto final de GradoAnálisis y optimización de la distribución de diarios al interior del país(2008) Luperne Loustau, Rogelio Horacio; Jonas, Félix"El presente trabajo propone un análisis general de la distribución de diarios en el interior del país, planteando una alternativa con el fin de optimizar su distribución y reducir sus costos. En primer lugar, realiza un estudio de la estructura organizacional de las editoras y la interacción entre sus partes en relación con la operación de distribución. En segundo término, se hace un análisis completo del mercado de medios gráficos con el fin de brindar una visión del potencial del mercado y sus problemáticas. En tercer lugar se evalúa el caso particular del diario Clarín, por medio de un análisis económico de su situación actual y sus respectivos indicadores logísticos con el fin de proponer una alternativa innovadora para optimizar su distribución y permitir su futuro desarrollo. La principal fuente que nutre este trabajo es la base de datos de circulación del Instituto de Verificación de la Circulación (IVC) que le brinda confiabilidad a los análisis económicos y logísticos desarrollados".
- Proyecto final de GradoAplicación de la teoría de colas al complejo industrial de LDC Argentina en Timbúes(2011) Cristofani, Federico; Tersoglio, Jorge Leonardo"Los procesos de recepción de granos en camiones en terminales portuarias tienen, en general, mucho para mejorar en eficiencia y en reducciones de tiempos y demoras. Recién se está empezando a avanzar hacia la persecución de mejores indicadores de desempeño en este campo, por lo menos desde el punto de vista de las empresas "servidoras". Este estudio analiza la aplicación de la teoría de colas, temática de la investigación de operaciones, en un complejo industrial en particular: el de LDC Argentina en Timbúes, con el objetivo, de primero conocer los costos totales de un sistema integrado por los clientes y los servidores, y luego encontrar el punto óptimo de funcionamiento. Este complejo forma parte del polo agroindustrial más importante del mundo, en el corredor norte de Rosario, provincia de Santa Fe. Las consecuencias de las colas generadas en épocas de cosecha gruesa por descarga ineficiente y problemas varios afectan a muchos pueblos y comunas de la zona, que sufren por la repentina superpoblación de camiones en sus caminos, rutas y autopistas, con los riesgos de seguridad que esto genera. El proceso de recepción terrestre de los granos es bien diferente a una típica línea de producción en varios aspectos, hasta todavía continúa con operaciones bastante manuales, pero sin embargo la aplicación de conceptos de otras industrias es útil para descubrir potencialidades de mejoras, sin olvidarse de las características propias y únicas de esta industria y de este negocio."
- Proyecto final de GradoAplicación de six sigma para la reducción de rechazos de entrega de producto terminado de una empresa multinacional de alimentos(2014) Canónico, Patricio; Rancan, Claudio"El propósito de este proyecto final es brindar una herramienta sistemática aplicable a los problemas complejos de una multinacional de alimentos. Obtener una solución de raíz a las dificultades que pueden presentarse hoy en día y sus diversidades. El objetivo principal es la reducción de rechazos en entrega de producto terminado y estabilizar el nivel de los mismos. Este tipo de ineficiencia provoca costos logísticos innecesarios para la compañía principalmente en almacenamiento y transporte. Para ello es necesario aplicar un tipo de herramienta orientada a las necesidades del cliente y con la capacidad analítica para buscar las causas reales de los problemas. A través de Six Sigma se intentará descubrir la relación entre los procesos que intervienen en la cadena de valor y la incidencia sobre el problema. Conociendo esto se podrá hacer foco sobre aquellas variables que afectan a la normalidad de los procesos para luego implementar acciones de mejora que se apalanquen sobre estas buscando el mayor impacto posible. La metodología se caracteriza por ser ordenada y sustentada en la estadística de modo que cada etapa realizada se basa en la seguridad de la anterior. Se plantea incorporar herramientas preventivas basadas en el orden de las actividades y la estandarización de los procesos con el fin de evitar que los errores perpetúen a lo largo de la cadena de valor. Además, un esquema de control se diseñará para verificar la efectividad de las acciones implementadas. La propuesta de aplicar la metodología Six Sigma no solo apunta mejorar un proceso ineficiente, sino a demostrar el potencial de la herramienta para ser aplicada a otros ámbitos de la compañía bajo el mismo lineamiento. La flexibilidad de la metodología permite no sólo ser ejecutada en ca mpos productivos sino también en procesos administrativos o de servicios. La Mejora Continua es una filosofía que apunta al progreso, a la productividad y a la eficiencia de los procesos para asegurar el máximo aprovechamiento. La realidad de las empresas exige maximizar utilidades al menor costo posible y a través de este proyecto se intentará demostrar que la metodología Six Sigma es una herramienta formidable en búsqueda de tal fin."
- Proyecto final de GradoAplicación inteligente de la metodología “Lean Manufacture” en el negocio del repuesto automotor(2011) Otero, Esteban Daniel; Jonas, Félix"En el siguente proyecto se analizará la aplicación de la metodología Lean Manufacture en un almacén de repuestos automotriz, buscando mostrar los beneficios obtenidos por la misma en diferentes áreas de la compañía. Para ello se analizarán cinco aspectos claves para la operación como son: -Los procesos principales -El inventario -El layout -El equipamiento y la tecnología utilizada -El capital humano A este análisis se le sumará la complejidad que dicho Almacén deberá continuar surtiendo pedidos a la Red de Concesionarios durante toda la reingeniería."
- Proyecto final de GradoCadena de abastecimiento de ciclo cerrado aplicada al reciclaje de aceites vegetales usados(2014) Graciano, Lisandro; Reboursin, Mariano; Pertusati, Esteban; Codesal, María Daniela"Ante problemas globales como la emisión de gases tóxicos a la atmósfera, la acumulación de basura con un ciclo de vida prologando, el desequilibrio de los ecosistemas sociales y económicos que sobrepasan la carga del planeta, se ha visto la necesidad de emplear métodos más cuidadosos en lo que respecta a la actividad humana. Con tal fin, es necesario discutir modelos de desarrollo sustentable, teniendo como propósito suplir simultáneamente necesidades de calidad de vida y conservación del medio ambiente. En respuesta a las necesidades planteadas, se han generados diferentes modelos, que abarcan los objetivos de reducción, reutilización y reciclaje, considerados esenciales para un desarrollo sustentable. Dentro de este contexto, ciertos residuos han adquirido un valor, producto de la posibilidad de su utilización para la producción de energía y/o reciclaje. Esto despierta la posibilidad de reinterpretar las cadenas de valor de ciertas actividades, en donde fuese posible incluir la recolección y el tratamiento de residuos como actividades generadoras de valor. Dentro de la gestión de cadenas de abastecimiento surgen conceptos que podrían ser aplicados con estas perspectivas y, que a su vez, promueven la ampliación de las cadenas de valor de diferentes industrias. Las Cadenas de Abastecimiento de Ciclo Cerrado estudian el proceso logístico poniendo foco en la recuperación de los productos ya adquiridos y utilizados por los clientes, de forma de agregar valor a través del reúso del producto entero y/o alguna de sus partes, componentes, módulos o residuos generados. Como interés particular del informe, se aplican los conceptos comentados a la industria de aceite comestible en la República Argentina. Se propone una ampliación de la cadena de valor dentro de la actividad, integrando verticalmente la recolección y procesamiento de los residuos que genera la utilización de dicho aceite. Es sabido que es factible la producción de biocombustibles, mediante la utilización de aceite vegetal usado (AVU); a partir de esta posibilidad, es de donde proviene la revalorización de los aceites residuales, hasta hoy no considerados como productos de valor por las empresas comercializadoras de aceite virgen. En el presente informe se estudia la implementación de rutas de retorno comerciales no convencionales para el agregado de valor de la actividad; dando un respaldo teórico a través del estudio de cadenas de suministro, así como un estudio de la realidad actual de la gestión de AVUs y del mercado de aceites vírgenes. Se presenta una propuesta de integración, evaluando el apalancamiento que existe entre en la integración de la recolección de aceite residual con actividades de comercialización."
- Tesis de maestríaCómo afectará el uso de la tecnología RFID a las organizaciones(2011) Jung, Cristian M.; Vergani, Luis Alberto"El presente trabajo explica el funcionamiento de la tecnología RFID y cómo afecta su uso actual y futuro a las empresas, la sociedad y el medio ambiente. La investigación se realizó en base a la bibliografía disponible, básicamente en Internet y a los organismos internacionales de estudio y aplicación de nuevas tecnologías. En el caso de estudio presentado se analizaron las necesidades y posibles aplicaciones del sistema y la factibilidad de su implementación en el corto plazo (habría q decir en esta parte del trabajo si el costo de inversión lo hace factible o no en proporción a la inversión en IT). La hipótesis preliminar se basa en que el uso de esta tecnología permitirá a las empresas mejorar sus procesos y bajar costos desplazando la tecnología del código de barras por su lectura a distancia y ubicación de la etiqueta en el tiempo y espacio. Actualmente su principal campo de aplicación es el área de logística pero a corto y mediano plazo será habitual su uso en producción, medicina, control vehicular y puntos de venta. Su uso en forma masiva genera algunos cuestionamientos sobre la privacidad de las personas y los datos y a la vez sobre su posible daño al medio ambiente dado los residuos que genera. Entendemos que a mediano plazo su aplicación será masiva tanto a nivel empresario como social pero dependerá básicamente de una disminución en los costos de los tags, las normativas que regulen la privacidad de la información y la correcta manipulación de sus desechos."
- Proyecto final de GradoDiagnóstico y plan de acción sobre McQueen SRL(2022-06-28) Caraballo, Marina; Speroni, Juan; Oilataguerre, Amparo; Violante Moreau, Iván; Lozano, Juan Ignacio; Espósito, Abel"La empresa McQueen SRL se dedica al transporte de paquetería, cargas y encomiendas, especializándose en el tramo Rosario-Buenos Aires. Con información que recopilamos de Internet, además de entrevistas que tuvimos con la empresa e información que nos enviaron vía email, pudimos hacer una primera etapa de relevamiento, seguido por un diagnóstico de los puntos a mejorar y un plan de acción. Según lo que pudimos observar de la empresa, todos los aspectos a mejorar podían englobarse bajo un problema de rentabilidad. En base a la criticidad de los problemas, su urgencia y la facilidad de todas las soluciones que planteamos; definimos qué 4 soluciones clave a implementar, en conjunto con planes de implementación, KPIs, y una valuación económica de cada una de ellas."
- Proyecto final de GradoDisminución del impacto no deseado de los indicadores de desempeño en el personal: un caso de estudio(2006) Pagano Gutiérrez, Rodolfo Matías; Szulanski, Fabián; Catalano Dupuy, Maximiliano; Jalil, José"Este proyecto final intenta comprender un aspecto del funcionamiento de los sistemas sociales en una organización, describiendo los cambios en el comportamiento del capital humano ante la medición de Indicadores de Desempeño (IID). Se aplicarán los conceptos subyacentes a esta problemática, los cuales están descriptos en el presente trabajo, a un caso de estudio en particular. En el caso presentado, el sistema social reacciona al indicador definido, de forma no deseada. Generando un comportamiento que se opone al desarrollo eficiente, efectivo y eficaz del proceso que está siendo relevado por dicho IID."
- Proyecto final de GradoEmbalajes retornables para el despacho de repuestos automotores a concesionarios de Capital y Gran Buenos Aires(2012) Sánchez Obertello, Esteban; Jonas, Félix"En el siguiente proyecto se analizará la factibilidad de reemplazar el actual embalaje descartable de cartón por uno reutilizable, ya sea de plástico o de metal, para el despacho de repuestos a la Red de Concesionarios de Capital Federal y Gran Buenos Aires."