Examinando por Materia "GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA"
Mostrando1 - 20 de 54
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Proyecto final de GradoAbastecimiento sustentable de energía a regiones rurales aisladas: análisis de generación de energía hidroeléctrica de paso utilizando un tornillo de Arquímedes(2010) Fernández Piegari, Marco; Bereciartúa, Pablo"En el presente trabajo se estudia una nueva tecnología para obtención de energía a partir de recursos renovables, con el fin de brindar una opción más a la hora de definir la tecnología más apta para llevar a cabo el abastecimiento energético de regiones aisladas".
- Tesis de maestríaAlcance de un modelo de generación distribuida de energías renovables integrada a la red eléctrica pública en la República Argentina(2018) Ochoa Di Masi, Bárbara; Torti, Julio"El presente trabajo analiza el alcance de la introducción de un modelo de generación distribuida en el territorio argentino y cuantifica la potencial contribución a la reducción de gases de efecto invernadero que presenta la adopción de un modelo de generación distribuida en toda la extensión del territorio argentino."
- Proyecto final de GradoAnálisis comparativo de gasoductos virtuales frente a otras alternativas de abastecimiento energético(2013) De las Heras, Julián Gregorio; Casares, Carlos"Se ha realizado un estudio comparativo de alternativas de transporte y distribución de combustibles con el fin de encontrar y evaluar soluciones para aquellas zonas que no tienen acceso a la red de Gas Natural dónde existen industrias o centrales para la generación eléctrica. Se encontró a los sistemas de gasoductos virtuales como alternativas factibles y más económicas que otros combustibles líquidos como el fuel oil y el gas oil, para los casos de industrias de mediana escala y centrales térmicas de generación distribuida. Dentro de los sistemas de gasoductos virtuales el GNL resultó más económico que el GNC en la mayoría de los casos, y apto para largas distancias. Los sistemas presentan limitaciones en cuánto al tamaño y capacidad de los mismos siendo convenientes dentro de determinados parámetros. Mediante análisis técnicos, económicos y de mercado se pudo establecer criterios que permitan determinar la mejor alternativa de abastecimiento energético para una industria, central térmica o un centro de consumo."
- Tesis de maestríaAnálisis comparativo entre instalación eléctrica convencional e instalación de energías renovables en el Parque Nacional Ischigualasto(2015) Irigoyen, Matías; Torti, Julio"El objetivo de esta tesis es evaluar distintas alternativas de fuentes de provisión de energía eléctrica para un centro de interpretación paleontológico ubicado en el Parque Nacional Ischigualasto, desde fuentes tradicionales a alternativas de energías limpias y renovables, siendo la hipótesis central que debería ser altamente recomendable la instalación de un sistema de energía renovable y especialmente solar."
- Proyecto final de GradoAnálisis de prefactibilidad de planta de valorización térmica de RSU(2019) Alsúa, Santiago; Bonavento, Franco Gabriel; Diehl, Marcos; Figueroa Nazar, Agustín Enrique; Foche, Rodrigo; Valdemoros, Facundo; Domingo, Alejandro"El presente trabajo tiene como objetivo realizar el análisis de prefactibilidad de una central de generación de energía eléctrica mediante termovalorización de residuos sólidos urbanos (RSUs) de 27 MW de potencia en el partido de Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina), El análisis abarca cuatro etapas de estudio que comprenden las temáticas fundamentales para evaluar la viabilidad del proyecto: estudio de mercado, de ingeniería, económico-financiero y de riesgos."
- Proyecto final de GradoAplicación de algoritmo genético al dimensionamiento de un sistema compuesto de generación de energía(2013) Gallicchio, Guillermo; Nadur, Diego; Schiumerini, Patricio; Villaverde, Francisco"Este trabajo tiene por objetivo analizar el funcionamiento de una planta híbrida de generación de energía. En este contexto, se busca encontrar una solución a un problema energético particular. El problema elegido es satisfacer la demanda de Piedra Buena (una ciudad aislada de la red eléctrica interconectada) minimizando el costo total del suministro. La solución incluye: • Dimensionamiento de los recursos de generación y almacenamiento del sistema híbrido de energía • Definición del modo de funcionamiento de los recursos de generación y almacenamiento. El método elegido para resolver el problema consiste en modelar el sistema de generación de energía mediante una simulación programada en MATLAB, incorporando variables numéricas que representen el dimensionamiento de los recursos y otras variables que determinen el modo de funcionamiento de la planta. Esta modelización permite calcular el costo total de suministrar la demanda energética de Piedra Buena. Finalmente, se optimiza el valor que tienen que tomar variables para que el costo sea mínimo, mediante un algoritmo genético. Éste es un método de optimización que emula los fenómenos de selección natural para encontrar la solución óptima a un problema."
- Trabajo final de especializaciónConsecuencias de no tener disponible la capacidad en el nodo para interconectarse: proyecto solar fotovoltaico: Recreo, Catamarca(2018) Martínez Christensen, Joaquín; Bernardotti, Eduardo; Scholand, Luis"El presente documento tiene como objetivo describir las principales características técnicas y económicas del Proyecto Solar Fotovoltaico PSFV que cumple con lo que el gobierno buscaría adjudicar en un futuro Renovar 2.5/3, ya que el mismo estaría en línea como para ingresar en la Fase 2 del Renovar 2. La Fase 2 es una ampliación del Renovar 2 en donde se adjudicaron 225 MW de potencia instalada Solar con un precio de U$S 41,76 MWh. La variable precio está definida por un promedio adjudicado en la fase 1. Asumimos que este precio se toma como posible y competitivo para un futuro Renovar 2.5/3."
- Proyecto final de GradoCrisis de la energía eléctrica en Argentina: evaluación de acciones y soluciones(2014) Lee, Juan Pablo; Rancan, Claudio"El trabajo está compuesto por un análisis de la evolución y situación actual de cada uno de los agentes del MEM (Distribuidores, Grandes usuarios, Generadores, Transportistas y CAMMESA), a nivel técnico y económico. Estos agentes se encuentran inmersos en un mercado, por el cual, se estudian sus relaciones y las variables de las cuales dependen. Se utilizan de proyecciones de demanda y oferta eléctrica para poder contextualizar los escenarios de las variables más importantes."
- Artículo de Publicación PeriódicaDesarrollo de modelos híbridos para la optimización de la gestión energética de una red eléctrica con conexión a línea de suministro, generación mediante fuentes renovables, almacenamiento y consumo(2020-06) Sabor, Mauricio Agustín; Jones Amari, Alan Aeron; De Bernardez, Leopoldo; Vilaboa, Iván"Se desarrolló un modelo híbrido para la gestión de la energía de una red eléctrica con conexión a línea de suministro, generación mediante fuentes renovables y no renovables, almacenamiento en baterías, producción de hidrógeno y consumo. El modelo permite no solamente optimizar el desempeño de la red eléctrica propuesta sino también analizar instalaciones de producción y acumulación de energía considerando la oferta y la demanda, los costos involucrados y los precios de compra y venta de energía a la red. "
- Proyecto final de GradoDesarrollo parque solar fotovoltaico(2019) Arlei, Juan Manuel; Martínez Grigera, Agustín; Moggi, Ignacio Javier; Pereyra Zorraquín, Nicolás; Radnic, Tomás Santiago; Urroz, María Florencia; Etchebarne, Facundo Patricio; Patri, Rodrigo"El presente proyecto se ha elaborado a fin de analizar la factibilidad de implementar un parque solar fotovoltaico para generación eléctrica utilizando células de silicio policristalino con una capacidad instalada total de 300 MWp, siendo la región de interés para ubicar el mismo el noroeste de la República Argentina."
- Tesis de maestríaDiseño de plan estratégico de desarrollo de energías alternativas en Colombia(2012) Vargas Valderrama, Carlos Julio"El presente trabajo de Diseño de un Plan Estratégico de Desarrollo de Energías Alternativas para Colombia tiene como hipótesis fundamental que Colombia posee un potencial suficiente de energías renovables y alternativas que conectadas al sistema de interconexión nacional podrían satisfacer en el mediano y largo plazo las necesidades energéticas del país, siempre que el esquema regulatorio se adapte a la nueva dinámica."
- Artículo de Publicación PeriódicaA dual-stator winding induction generator based wind-turbine controlled via super-twisting sliding mode(2019-11) Talpone, Juan I.; Puleston, Paul F.; Cendoya, Marcelo G.; Barrado-Rodrigo, José A."The dual-stator winding induction generator (DWIG) is a promising electrical machine for wind energy conversion systems, especially in the low/mid power range. Based on previous successful results utilising feed forward control, in this article, a super-twisting (ST) sliding mode improved control set-up is developed to maximise power extraction during low wind regimes. To accomplish this objective, via constant volts/hertz implementation, a ST controller was designed to command the DWIG control winding, such that the tip-speed ratio is robustly maintained at its optimal value. The proposed super-twisting control set-up was experimentally assessed to analyse its performance and to verify its efficiency in an actual generation test bench. The results showed a fast convergence to maximum power operation, avoiding chattering and offsets due to model uncertainties"
- Proyecto final de GradoEstudio de factibilidad técnico-económica para la instalación de biodigestores en un feedlot(2014) Ibarrola, Matías Emiliano; López Saavedra, Francisco; Quiroga, Juan Manuel; Coccolo, Pablo"El objetivo del proyecto es analizar la factibilidad técnica y económica de instalar biodigestores en el Feedlot San Jorge. Un sistema de biodigestión es, básicamente, el conjunto de componentes que facilitan la conversión de residuos orgánicos en biogás y biofertilizante. Por lo tanto, se pretende no sólo solucionar los problemas ambientales anteriormente descriptos, sino también proporcionar una ventaja competitiva al establecimiento por el uso de dichos productos, los cuales reemplazarían al gas de garrafa y a los fertilizantes químicos, respectivamente. Incluso, se estudia la posibilidad de comercializar el excedente de bioabono y generar energía eléctrica con el excedente de biogás para devolverla a la red, diversificando el negocio y generando una importante fuente de ingresos."
- Tesis de maestríaEstudio de pre factibilidad para el reemplazo de energía térmica por eólica, en el yacimiento Cerro Dragón, Chubut-Santa Cruz, Argentina(2016) García Bes, Patricio; Neffa, Patricio"La humanidad necesita energía para su subsistencia, pero la quema de hidrocarburos para obtener dicha energía, trae aparejada la emisión de gases que propician el calentamiento global. En la búsqueda de reducir la quema de gas para incrementar su venta y evitar emisiones, se analizó la pre factibilidad técnico-económica de generar energía eléctrica a través de un parque eólico de 40 MW nominales en la Patagonia Argentina, con la finalidad de satisfacer parte de la demanda de energía eléctrica del Yacimiento de hidrocarburos “Cerro Dragón”. Esta energía reemplazaría a la generada en turbinas que funcionan con gas natural. El ingreso económico de este proyecto está dado por la venta del gas que se ahorra de quemar. Se pudo comprobar el alto potencial local para la generación de energía eólica y, tras haber establecido un diseño básico del parque, se pudo estimar los costos de inversión, costos operativos y cantidad de energía producida. Con estos valores se calculó la Tasa Interna de Retorno (TIR) para un rango de precios de venta de gas natural. Del estudio surge que se reduciría la quema de gas natural a razón de 136.200 m3/día, lo cual evitaría la emisión de 97,930 t CO2e por año. Con un valor de venta del gas de 6 USD/MMBtu, un factor de capacidad del 46 % y un CAPEX de 2000 a 1700 USD/kW, se obtuvo una TIR del orden del 2,8 – 5,3 %."
- Proyecto final de GradoEstudio de prefactibilidad de un parque de energía eólica(2017) García López de Munain, Cecilia; Veronesi, Santiago; Muratore, Luján; Morgavi, Lucas; Dennehy, Mateo"El proyecto consiste en la construcción de un centro de generación de energía, a través de la instalación de 15 aerogeneradores en la ciudad de Puerto Madryn con una capacidad de generación de 51,75 MW"
- Proyecto final de GradoEstudio de prefactibilidad de una usina eléctrica a biogás de relleno sanitario(2020) Alvarado, Antonella; Coutada, Tomás Maximiliano; Elewaut, Santiago María; Medele, Victoria Danielle; Domingo, Alejandro"En el presente informe se realiza el estudio de prefactibilidad de una planta de generación de energía eléctrica a partir de biogás obtenido de rellenos sanitarios mediante la descomposición de residuos sólidos urbanos, de 9,77 MW de potencia instalada, localizada en Campo de Mayo (Buenos Aires)."
- Proyecto final de GradoEstudio de viabilidad para la instalación de un parque eólico en Argentina(2009) Del Collado, Hernán; Jonas, Félix"La energía eólica es una de las soluciones que Argentina puede llevar adelante, para combatir el calentamiento global. La materia prima de este tipo de energìa es gratuita, y existen distintos puntos en el país que ofrecen óptimas condiciones de viento como para instalar un parque eólico. Esta clase de proyectos requiere una inversión inicial fuerte, y gozan de distintos beneficios y regulaciones, tanto provinciales como nacionales, que permiten hacerlo más viable. En este trabajo se estudia la viabilidad de instalar un parque eólico en Argentina, en busca de, abastecer parte de la demanda eléctrica de una zona a determinar, con una tecnología de generación de energía limpia y no contaminante; generando puestos de trabajo a través del desarrollo de esta tecnología; aportando a la reducción de gases de efecto invernadero, según lo que dispone el Protocolo de Kyoto; reemplazando la utilización de combustibles fósiles por fuentes de energía limpia, con la posibilidad de ubicar el parque eólico en una zona propicia para generar la alternativa a futuro de conexión al Sistema Argentino de Interconexión (SADI)".
- Trabajo final de especializaciónEvaluación de la rentabilidad de un parque solar sin contrato Renovar y con venta en mercado spot: proyecto solar fotovoltaico: Recreo, Catamarca(2018) García Sciveres, Lucas; Bernardotti, Eduardo; Scholand, Luis"El presente documento tiene como objetivo describir las principales características técnicas y económicas del Proyecto Solar Fotovoltaico PSFV que cumple con lo que el gobierno buscaría adjudicar en un futuro Renovar 2.5/3, ya que el mismo estaría en línea como para ingresar en la Fase 2 del Renovar 2. La Fase 2 es una ampliación del Renovar 2 en donde se adjudicaron 225 MW de potencia instalada Solar con un precio de U$S 41,76 MWh. La variable precio está definida por un promedio adjudicado en la fase 1. Asumimos que este precio se toma como posible y competitivo para un futuro Renovar 2.5/3."
- Trabajo final de especializaciónEvaluación del proyecto FVSJ18 generación solar fotovoltaica con almacenamiento en baterías: impacto del precio de venta en la rentabilidad del proyecto(2018) Ovejero, Clara L.; Bernardotti, Eduardo"El proyecto consiste en la instalación de un parque solar fotovoltaico de 42,26 MW de potencia instalada, asociado a un parque de baterías de litio con capacidad de almacenamiento de 120 MWh. Se emplazaría tentativamente en el departamento de Ullum, Provincia de San Juan, Argentina, para abastecer al sistema interconectado a través de la Estación Transformadora Solar Ullum IV 132 kV/33 kV a partir del año 2021."
- Trabajo final de especializaciónEvolución de la rentabilidad con la baja esperada en el valor del Capex: proyecto solar fotovoltaico: Recreo, Catamarca(2018) Rojas, Ezequiel Nicolás; Bernardotti, Eduardo; Scholand, Luis"El presente documento tiene como objetivo describir las principales características técnicas y económicas del Proyecto Solar Fotovoltaico PSFV que cumple con lo que el gobierno buscaría adjudicar en un futuro Renovar 2.5/3, ya que el mismo estaría en línea como para ingresar en la Fase 2 del Renovar 2. La Fase 2 es una ampliación del Renovar 2 en donde se adjudicaron 225 MW de potencia instalada Solar con un precio de U$S 41,76 MWh. La variable precio está definida por un promedio adjudicado en la fase 1. Asumimos que este precio se toma como posible y competitivo para un futuro Renovar 2.5/3."
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »