Examinando por Materia "FRACTURA HIDRAULICA"
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Trabajo final de especializaciónAnálisis comparativo entre un fluido de fractura tradicional y uno alternativo (HVFR)(2020) Layús, Marcelo Ignacio; Acosta, Gustavo"El presente trabajo integrador está enfocado en el análisis comparativo entre dos tipos de fluido de fractura distintos: el tradicional, que se utiliza en la gran mayoría de las fracturas, y uno alternativo, que se denomina HVFR (“High Viscosity Friction Reducer”)."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de eficiencia operativa en la estimulación de pozos no convencionales en Argentina(2020) Zahara, Facundo; Acosta, Gustavo"La estimulación de pozos No Convencionales es una de las etapas más importantes en la Terminación de un pozo, no solo por la relación producción vs superficie estimulada, sino también por los elevados costos operativos asociados. En este trabajo se presenta un análisis de eficiencia de tiempos en la estimulación de pozos No Convencionales, teniendo en cuenta las actuales tecnologías y métodos."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de geomecánica de interfaces para optimizar los landings en la formación Vaca Muerta(2020) Barrere, Juan Pablo; Lederhos, Martín"En este trabajo se analizará la productividad de pozos horizontales en la Formación shale de Vaca Muerta en función principalmente de la propagación de las fracturas hidráulicas en altura a partir de la influencia de la presión poral, el régimen tectónico y las magnitudes de los esfuerzos, para procurar detectar, mediante la geomecánica de interfaces, la factibilidad de cruzar o no las laminaciones horizontales carbonáticas de alto UCS de esta Formación."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de producción de un pozo multifracturado hidráulicamente en un reservorio no convencional(2019) Tapia, Reynaldo; Sörenson, Federico; Acosta, Gustavo"En este trabajo se presentará un análisis, desde el punto de vista de producción, de cuáles fueron las causas de la baja producción de gas obtenida y EUR estimada de un pozo horizontal multifracturado hidráulicamente, que tuvo como objetivo la formación Vaca Muerta, en la cuenca Neuquina. El trabajo se enfocará en conocer los datos del periodo de flowback del pozo y la gerencia de orificios aplicada, la evolución de la producción real de gas versus la pronosticada en el pozo tipo, analizar los gráficos diagnósticos del análisis de transiente de caudal (RTA) y el impacto que tuvo las maniobras operacionales en la producción y en el volumen de roca estimulado (SRV)."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis de trabajos post-fractura para optimizar diseños: yacimiento de tight gas: Campo Indio(2018) Melendo Peirano, María Florencia; Sörenson, Federico; Acosta, Gustavo"El caso de estudio presentado en este trabajo muestra el rápido incremento en la producción de gas del Yacimiento de Campo Indio correspondiente a la formación Magallanes M1 a través de la estimulación por fractura hidráulica."
- Trabajo final de especializaciónAnálisis post mortem pozo horizontal hidráulicamente fracturado Cuenca Neuquina(2019) Cerutti, Norberto; Sörenson, Federico"El presente trabajo analiza las causas de la baja productividad obtenida de un pozo horizontal dentro un reservorio no convencional tipo shale (formación Vaca Muerta) de la cuenca neuquina, estimulado por medio de fracturas hidráulicas masivas."
- Artículo de Publicación PeriódicaAn arbitrary order Mixed Virtual Element formulation for coupled multi-dimensional flow problems(2022-03) Benedetto, Matías Fernando; Borio, Andrea; Kyburg, Felix E.; Scialò, Stefano; Mollica, Juan"Discrete Fracture and Matrix (DFM) models describe fractured porous media as complex sets of 2D planar polygons embedded in a 3D matrix representing the surrounding porous medium. The numerical simulation of the flow in a DFM requires the discretization of partial differential equations on the three dimensional matrix, the planar fractures and the one dimensional fracture intersections, and suitable coupling conditions between entities of different dimensionality need to be added at the various interfaces to close the problem. The present work proposes an arbitrary order implementation of the Virtual Element method in mixed formulation for such multidimensional problems. Details on effective strategies for mesh generation are discussed and implementation aspects are addressed. Several numerical results in various contexts are provided, which showcase the applicability of the method to flow simulations in complex multidimensional domains."
- Artículo de Publicación PeriódicaEstratigrafía mecánica de detalle aplicada al modelado geomecánico elástico anisotrópico en la formación Vaca Muerta(2018) Sosa Massaro, Agustín; Frydman, Marcelo; Barredo, Silvia"La evaluación geomecánica detallada de las rocas en un yacimiento hidrocarburífero es de suma importancia para proporcionar parámetros elásticos que permitan diseñar estrategias de perforación y terminación, como así también, predecir las tasas de producción de un pozo petrolero, a partir del conocimiento del volumen de roca estimulado. En particular, las secuencias compuestas por pelitas, margas y carbonatos con altos contenidos orgánicos, muestran ser textural y Mineralógicamente heterogéneas. Los pozos que atraviesan estas rocas necesitan ser fracturados hidráulicamente para su estimulación. En entornos tectónicos complejos, la fábrica de la roca y los regímenes de esfuerzos in situ, influirán fuertemente en la geometría de propagación de la fractura. Este trabajo presenta una caracterización combinada entre datos de pozo y laboratorio de las propiedades geomecánicas de la concesión El Trapial, utilizando información de cuatro pozos con interés sobre la Formación Vaca Muerta, de la Cuenca Neuquina, Argentina. El estudio utiliza los resultados de pruebas triaxiales con medidas acústicas en testigos de roca obtenidos de coronas de pozo, generando correlaciones dinámicas a estáticas sobre la base del modelo elástico anisotrópico detallado (MEAD). Tal modelo, muestra ventajas sobre el modelo elástico isotrópico (MEI), ideal para una visión general rápida, y el modelo elástico anisotrópico (MEA), con buena adaptación a rocas heterogéneas y anisotrópicas, pero sin discriminación de las diversas facies de la roca."
- Ponencia en CongresoA fluid structure interaction model for hydraulic fracture simulation on Vaca Muerta Argentina shale formation(2017) Alderete, Ignacio D.; Sosa Massaro, Agustín; D'hers, Sebastián"Vaca Muerta Formation in Neuquén Basin, Argentina, is one of the great worldwide promises given its potential as a non-conventional reservoir. Because of the intrinsic heterogeneity and low permeability, hydraulic fracturing is a required operation to stimulate the reservoir for better production. Simulation becomes a desirable tool to make fractures more efficient and get predictable outcomes. For this purpose, a 3D finite element analysis is performed using ADINA software to model reservoir response during the hydraulic fracturing process. This iterative, fully coupled model uses fluid structure interaction (FSI), porous elastic media and stratified materials with transversely isotropic (TI) properties. The allowed fracture distribution is proposed beforehand. A cohesive model is added via non linear springs placed along the fracture proposed path. Material models are calibrated using data from well logs and microseismics taken from one well located in the field. All the information obtained from that well is then filtered for a particular region of interest in depth, determined by the mechanical properties observed. Regarding the calculation procedure, as initial condition for the stimulated reservoir volume (SRV) the stress strain state measured in the field is adopted. Then hydraulic fracture process is simulated pumping fluid through punched holes and then fracture opening is analyzed, based on nodes displacement along the proposed path, to characterize fracture's opening and extension. The resulting state of stress developed after the fracture is updated at every calculation step. Key information such as resulting pore pressure and effective stresses can be easily computed along the fracturing process. Once obtained results are compared to analytical solutions and experimental data obtained from fractures performed in similar soil conditions with good agreement. The developed model can tackle a variety of reservoir volumes, considering stratification, geomechanical properties, fracture fluid, fracture paths and the initial state of stress. Natural cracks can be added in a rather simple fashion by adding fractures to the proposed distribution with adequate fracture strengths."
- Trabajo final de especializaciónFluidos de fractura en yacimientos NOC: la evolución de los sistemas de fluidos de fractura al uso del HVFR - optimización de costos(2021-06-28) Jaimes González, Nelson; Chadwick Vergara, Jorge"Este trabajo tiene como fin identificar y cuantificar los beneficios de los sistemas HVFR para dimensionar la optimización de costos en los tratamientos de fractura, en pozos de la cuenca Vaca Muerta. Se tomarán como base, datos reales de tratamientos de un área en particular, y se diseñará la completación con el sistema HVFR estimando los costos, directos e indirectos, con el ajuste alcanzado en tiempos operativos y productos."
- Tesis de maestríaGestión ambiental de los recursos hídricos en yacimientos no convencionales de la provincia de Neuquén: marco legal aplicable y aspectos e impactos ambientales asociados(2020) Décima, María Fernanda; Gatto, Yamila"El avance tecnológico sobre los pozos direccionales y la aplicación de metodologías como la fracturación hidráulica o fracking hicieron posible el rápido desarrollo de los reservorios No Convencionales, convirtiendo a los países poseedores de este tipo de yacimientos en protagonistas del escenario energético mundial. No obstante, los riesgos ambientales vinculados a su explotación, abrieron el debate global sobre si es conveniente alcanzar el autoabastecimiento energético a costa del agotamiento y/o deterioro de un recurso natural vital como el agua. En Argentina, la provincia de Neuquén, con más de 100 años de historia en el desarrollo petrolero, se colocó en el año 2010 en el mapa mundial con reservas prometedoras de gas y petróleo de origen No Convencional. Con el fin de acompañar este escenario prometedor, tanto el Estado nacional como provincial adaptaron el marco normativo tanto en materia de hidrocarburos como en materia ambiental, con la implementación de herramientas regulatorias específicas sobre los recursos hídricos. Con el objetivo de evaluar si la normativa ambiental aplicable en Neuquén es suficiente o no para la protección del recurso hídrico, se elaboró una matriz de aspectos e impactos ambientales enmarcada dentro del ciclo del agua definido para la fracturación hidráulica en pozos No Convencionales. Asimismo se definieron indicadores de cumplimiento legal y performance. A partir de la información obtenida en la matriz, se concluye que la provincia de Neuquén posee herramientas normativas que dan respuesta a las preocupaciones sociales existentes, sin embargo, la dinámica de la industria hidrocarburífera y los avances en ciencia y tecnología exigen una continua revisión de las normas ambientales aplicables con el objetivo de velar por un desarrollo sustentable y sostenible de la actividad. Por ello se propone: (i) ampliar y/o detallar los contenidos que debe exponer un Estudio Ambiental de Base para la componente hidrosférica, con el objetivo de adquirir datos más robustos que brinden mayor certidumbre frente a posibles escenarios de contaminación y/o estrés hídrico de un área con desarrollo de No Convencional; (ii) incentivar con reglamentaciones o acciones concretas la reutilización del agua de retorno o flowback dentro de la industria hidrocarburífera o en otros proyectos productivos, disminuyendo la inyección a pozos sumidero con la consecuente reducción de los riesgos asociados."
- Trabajo final de especializaciónSelección y transporte de agente de sostén para pozos NOC(2021-06-20) Giraudo, Francisco; Chadwick Vergara, Jorge"Los objetivos de este trabajo son proporcionar por un lado una visión general de las tecnologías actuales de agentes de sostén, incluidos sus diferentes tipos, composiciones y formas de propantes aplicados en la formación Vaca Muerta, y a la vez realizar una evaluación enfocada en los actuales retos logísticos y económicos que representa el propante en la completación de reservorios no convencionales, enmarcándose en el transporte desde el depósito de acopio hasta la locación."