Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RI
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA"

Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Proyecto final de Grado
    ¿Atomización de la energía a través de fuentes renovables?
    (2008) Frank, Martín Tomás; Tersoglio, Jorge Leonardo
    "En la presente tesis de grado se analizará la viabilidad de un modelo atomizado de producción de energía con fuentes renovables desde el punto de vista tecnológico y económico. Se llamará modelo atomizado a la generación minorista de energía eléctrica en cada domicilio, con generadores eólicos, solares o ambos, de forma tal que esta generación alcance para satisfacer la demanda mensual de la vivienda. Esto implica que no se analizarán inversiones para una generación de energía superior a los 2 MWh mensuales".
  • Proyecto final de Grado
    Demanda energética Antártica
    (2007) Peyceré, Tomás Leandro Juan; Filip, Federico
    "La región Antártica del país es, probablemente, una de las más olvidadas por los argentinos. Es la región menos poblada, no tiene industrias, y un turismo casi nulo. El clima es frío cuando menos, y no existe ningún tipo de cultivo para beneficio del hombre. Sin embargo, es una región Argentina, y como tal, el país tiene sus representates allí. Este proyecto se propone el análisis de todos los tipos de tecnologías actuales concernientes a la generación de energía, para determinar cual sería la más apta para las bases antárticas argentinas y un estudio sobre su potencialidad de implementación. El análisis será realizado en 3 etapas distintas. La primera de ellas es un relevamiento sobre las características de cada una de las tecnologías de generación. La segunda etapa será determinar cual de llas es la que mejor se adapta a la región y su clima particular, teniendo en cuenta también sus niveles de contaminación. Por último, la 3 etapa es un análisis económico concerniente a la implementación de la tecnología seleccionada en la etapa anterior, para cada una de las bases, según sus distintas necesidades. De esta manera, el proyecto pretende obtener una propuesta de solución que sin descuidar el aspecto medioambiental, sea más eficiente, y económica que la actual, para garantizar el suministro de energía en una región estratégica para Argentina".
  • Proyecto final de Grado
    Estrategias en el abastecimiento energético argentino
    (2009) Hidalgo, Agustín; Jonas, Félix
    "Actualmente el sector energético presenta dos problemas a nivel global; uno es la contaminación que producen los métodos de generación más utilizados (mediante la utilización de combustibles fósiles) y el impacto ambiental sobre el calentamiento global que esto genera; el otro, la escasez. En la Argentina puntualmente existe otro problema, y es el alto riesgo por depender energéticamente del Gas Natural y el Petróleo, productos que a la fecha presentan reservas locales para unos pocos años. El trabajo busca dar soluciones a estos problemas para la región Argentina, proyectando las mismas para el corto, mediano y largo plazo. Analizando inicialmente la hisotira del mercado a nivel general se busca entender sus relaciones y variables más importantes, entendiendo que la dinámica del mismo para tratar de proyectar el futuro. Sin embargo, es sabido que la historia ha presentado hitos puntuales que muchas veces redefinieron los mercados, y otras tantas que simplemente modificaron algunos de sus parámetros (la telefonía celular es un claro ejemplo). Por esto mismo se busca luego estudiar las tendencias globales que pueden de alguna forma en un futuro no muy lejano, modificar toda proyección actual. Con todo esto se observa la dinámica puntual del mercado energético argentino, con sus singularidades y excepciones. Finalmente, mediante un modelo econométrico se proyecta la demanda eléctrica futura bajo tres escenarios de crecimiento económico. Para cerrar la brecha de demanda presentada es necesario estudiar los recursos naturales que se encuentran en cada región, visualizando las fuentes energéticas predominantes en ellas. Con esta información se exponen brevemente las principales tecnologías que se encuentran actualmente para explotar cada fuente energética. Finalmente, se presentan las estrategias gubernamentales propuestas para ir acercando (y superando) la curva de oferta a la curva de demanda, asegurando el abastecimiento energético mediante la utilización de energías alternativas, y proyectando futuros mercados internacionales que esto puede llegar a crear".
  • Proyecto final de Grado
    Lineamientos para una política energética de largo plazo: un enfoque desde la simulación con LEAP
    (2009) Mazariegos, Ignacio; Baylac, Juan
    "En el presente estudio se desarrolla un modelo del Sistema Energético Argentino utilizando el software LEAP. El objetivo del trabjo es el planteo de los lienamientos generales para una política energética de largo plazo para el pais. Es por esto que se utiliza el modelo para simular distintos escenarios y los efexctos que tendrían sobre los principales indicadpores de criticidad de abastecimiento energético. Se discuten las distintas perspectivas de evolución de la matriz haciendo hincapié en aquellas que sean más sustentables en el tiempo, e indentificando las que piueden ser más riesgosas en términos de abastecimiento. Por último se mencionan los principales aspectos de orden político, económico, ciultural y tecnológico que deberían ser tenidos en cuenta para una planificación energética a largo plazo".
  • Proyecto final de Grado
    Modelo simplificado de la matriz energética argentina
    (2011) Galtieri, Francisco José; Varela, Hernán; Stainoh, Marcelo Sebastián
    "En el presente trabajo se analiza la matriz energética Argentina, confeccionando un modelo simplificado de la misma. Este modelo es un sistema compuesto por tres partes: oferta, transformación y demanda. Estos tres módulos son analizados en detalle, segmentados convenientemente y pronosticados a 10 años en el futuro."

Licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

  • Configuración de cookies
  • Política Institucional de Acceso Abierto
  • Ley 26.899
  • Guía de depósito
  • Enviar Sugerencias
  • Contacto